miércoles, 27 de abril de 2022

¿Devaluamos el Bolívar o bolivarizamos el Dólar?

Fotografía cortesía de https://bloguerosdevenezuela.com

Cortesía de Pino Vaccaro

27/04/2022

https://bloguerosdevenezuela.com

Actualidad, finanzas y opinión.  


Te voy a poner a pensar un buen rato: ¿Qué crees? ¿Devaluamos el Bolívar o bolivarizamos el Dólar?


En verdad que en nuestra bendita Venezuela, todo puede ocurrir: hasta lo más inimaginable sucede en esta tierra de Dios.


En las páginas de Market Place podemos encontrar a la venta desde la aguja que usó la negra Matea, nana de Bolívar, para coser una de sus medias, hasta la venta de un riñón, (situación ya investigada por las autoridades del País). 


Todos venden por lo mismo: para ganar dinero.


Esto es comprensible porque, aunque se diga lo contrario, el país sigue en una crisis económica y financiera sin antecedentes y el venezolano promedio hace malabares para poder subsistir. Esta es la realidad.


Pero para poder explicar el título de este artículo, es necesario aclarar ciertos escenarios previos.



La diáspora

La emigración venezolana de los últimos tiempos, desde mi punto de vista, tiene tanto de necesidad como de esnobismo.


Los venezolanos somos faranduleros y eso es algo que no podemos negar y si bien es muy cierto que la necesidad ha hecho que más de  cinco millones de personas se hayan ido del país, no es menos cierto que una buena parte de ellos, salieron de aquí más por moda o aventura, que por necesidad, algo que no veo mal.


Sin embargo todos, absolutamente todos, salieron del país con una misión: trabajar para poder ayudar a sus familiares, económicamente.


Y, mucho más allá de la creencia de que el venezolano es flojo, que solo es un mito (te invito a leer el artículo Mala Fama: El venezolano es flojo) todos se han convertido en una suerte de multitasking para cumplir esa misión.


Aquí es donde comienzo a aclarar parte del fenómeno que estamos viviendo con los bolívares, los dólares y los precios mayameros.



La dolarización informal

Supongamos que de esos cinco millones de emigrantes, la mitad envíe un promedio de 20 $ al mes (que son más, por supuesto.)


Si sacamos una cuenta simple, estamos hablando que, por una vía u otra, ingresan al país, desde el 2016 (esto lo explicaré en mi siguiente artículo) un promedio de 50 millones de dólares, mensualmente.


Es decir, entraron 600 millones de dólares anualmente que, multiplicado por cinco años (calculado hasta el 2.021) han sido TRES MIL MILLONES DE DOLARES (3.000.000.000 $) que han ingresado al país de un modo informal o, más bien, privado. (Sin intervención del BCV)


Obviamente y a juro, la economía venezolana se dolarizó porque llegamos a tener más dólares que bolívares en la calle.


Yo le pago al frutero en dólares. Él paga a sus proveedores en dólares. El proveedor paga a sus proveedores y a sus empleados en dólares.


Los empleados y los proveedores, vuelven a colocar los dólares en las tiendas de abastecimiento y se genera, de nuevo esa cadena y así, sin darnos cuenta, Venezuela se dolarizó. Pero…



¿Devaluamos el Bolívar o bolivarizamos el Dólar? ¿En qué parte bolivarizamos el dólar?


La crisis económica del país ha mantenido en jaque a la población: sueldos irrisorios vs precios inaccesibles.


Es obvio entender que esta situación ha logrado encajar en nuestra mente de un modo tan devastador que genera en nosotros la sensación de la insuficiencia y mentalidad de escasez.


La carestía del 2.015 (la más reciente) y la penúltima reconversión monetaria sembró en nosotros la ansiedad de que el dinero no alcanza.


Por supuesto, esta sensación se generaliza y hace que, “inexplicablemente”, quienes comercializan productos y servicios, vayan aumentando los precios y como los precios ahora son en dólares, es obvio que tratemos al dólar como lo hacemos con el bolívar.



El meollo del asunto

Les presento este ejemplo y es algo que puede explicar una pequeña parte de todo este embrollo financiero y económico:

Antes de volverse un caos el país, las importaciones regulares se hacían a través de un proceso: pro-forma, carta de crédito interbancaria, envío de la mercancía, pago de aranceles portuarios y nacionalización de los productos, destino final.

Independientemente del valor del dólar en el país, los precios se hacían accesibles o por lo menos se mantenían, en virtud de la regularización de la importación y precios de compra al mayor.


Hoy, se compra online. Quienes tienen cuentas afuera y han recapitalizado parte de esos tres mil millones de dólares que ingresaron al país, compran con envío directo (Puerta a puerta) obviando el proceso de pagos de aranceles pero pagan un precio mayor en virtud de ese tipo de envíos.


Y, adicionalmente a esto, compran afuera a precios de tienda, con algún descuento por haber comprado por docena.


Al llegar el envío, el comerciante, aumenta el costo del producto por los precios de envío sumándoles, por supuesto, su ganancia.


Así que, si una crema para la piel, comprada en Walmart, cuesta 1,00 $, aquí se comprará en 2,50. Normal.


Pero ¿Qué hace que hoy, ese mismo producto en el mismo envío, cueste 2,50 y mañana cueste 4,00?



Mercado: Factor psicológico

Para nadie es un secreto que el juego de los precios del mercado depende de muchos factores, en economías formales y estables.


En Venezuela es donde formamos un arroz con mango:

1) Sueldos y salarios cotizados en dólares (en el sector privado) y pagados en bolívares. (Bonificaciones en dólares.) Sueldos y salarios cotizados y pagados en bolívares (en el sector público)


2) Productos cotizados referencialmente en dólares y pagados en cualquier modo: monederos virtuales, transferencias Zelle, pago en efectivo y tarjetas extranjeras (en dólares, por supuesto); pago móvil y tarjetas de débito en bolívares.


3) Circulación de efectivo en divisas con un valor referenciado por dos tipos de cotizaciones


4) Inconstancia en la presencia de productos.


5) No me alcanzan los reales…


Si sumamos todo esto, a la incapacidad de ahorro del ciudadano de a pie, podrá haber mucho circulante en el país, pero la situación es la misma: sigue habiendo crisis.


Parte de la estabilidad de la economía de un país, depende de la capacidad de ahorro de sus ciudadanos.


Al existir una crisis con un circulante en moneda extranjera, que depende de las cotizaciones del mercado, es obvio que todos queremos que nuestros dólares valgan más para que rindan y como en efecto no rinden, vendemos nuestros productos y servicios con base a lo que necesitamos para vivir y no con base al valor real del producto.


Por supuesto, todos hacemos lo mismo y como eso lo hacíamos con un bolívar devaluado e inorgánico, le otorgamos el mismo valor de al dólar, desde esa necesidad, haciendo que también lo devaluemos.



El país está mejor…

Que la situación económica del país haya mejorado, es una “verdad” de forma pero no de fondo.


En efecto, hay mayor circulación de dinero lo que podría entenderse como una mayor liquidez, pero esto es algo que no es totalmente cierto.


Tomando en cuenta el ejemplo de las remesas que entran al país, también pudiera decirse que hay mayor liquidez y esto es algo que tampoco es totalmente cierto.


Digo que no es totalmente cierto porque la distribución de ese circulante no es equitativa.


Me explico: 3MM de dólares circulando en el país cuyo 10% se queda en los bolsillos de sus receptores iniciales.


Son trescientos millones de dólares que fueron usados para montar pequeños negocios o, para usar la palabra de moda, invertidos en “emprendimientos”.


Emprendimientos que son negocios locales que garantizan entradas de dinero en inversiones temerosas que no tienen futuro como empresas.


El otro 90% está en manos de quienes han recapitalizado esas entradas y han obtenido ganancias que han sido invertidas en empresas y negocios de artículos de consumo que captan ese circulante en dólares, por ejemplo, los bodegones.


Lo particular del caso es que esos tres mil millones de dólares siguen circulando en el país pero devaluándose siempre, un poco más.


Ejemplo: Supongamos que vendo diez mil dólares al mes y lo reinvierto para seguir comprando mercancía.


Obviamente, necesito “sacar” ese dinero del país para poder comprar porque no hago nada con el efectivo o con los bolívares. Entonces ¿Qué hago?


Acudo a quien tiene dólares fuera y necesita dólares o bolívares aquí en el país y cambio, previo pago de comisiones, para realizar mis compras a través de terceros o abro una cuenta fuera del país para capitalizar los pagos por transferencias.


Usualmente, la mayoría de estos negocios realizan ambas y al realizarlas, el valor producto que compramos se incrementa en virtud de estos pagos de comisiones por transacciones o por los costos generados por la apertura de empresas fuera y los respectivos pagos de impuestos.


Adicionalmente y como último, en un país desbancado al que no le entra ni el 1% de esas transacciones, tiene que inventar y aplicar impuestos adicionales para poder dar una buena mordida a esos capitales.


En síntesis, en este arroz con mango, mientras no exista estabilidad económica y financiera, bolivarizaremos cualquier instrumento de cambio, compra y venta.

Nuevamente pregunto ¿Devaluamos el Bolívar o bolivarizamos el Dólar? Y la respuesta es, tristemente: ambas.

¡Dios es bueno! 


Pino Vaccaro, MBA/Life Coach

Life Coach Certificado (ILC-IAC), Master en Administracion de Negocios (MBA) mención Salud Organizacional, Especialista en Negociación y Resolución de Conflictos, Experto en Seguridad, Speaker miembro de la Asociacion Latinoamericana de Expositores. Amante de la Educación, las buenas costumbres.



ENLACE DE LA NOTICIA

https://bloguerosdevenezuela.com/devaluamos-el-bolivar-o-bolivarizamos-el-dolar/



lunes, 25 de abril de 2022

EJIDO FUE SEDE DEL TALLER PARA LA SOLICITUD DE FINANCIAMIENTO ANTE EL CONSEJO FEDERAL DE GOBIERNO.

 Foto 1: Inicio del evento por parte de los miembros del CEPCPP.


Lunes, 15 de abril de 2022. 

13:57 horas. 

Cortesía de Rossana Pabón CNP 10.817


    En el marco de la actualización y adecuación de los Consejos Locales de Planificación Pública (Clpp) que se vienen realizando en los diferentes municipios del Estado Mérida, el alcalde de Campo Elías, Simón Figueroa, junto al Consejo Estadal de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas (Cepcpp), la Contraloría del Estado y URE Mérida del Consejo Federal de Gobierno (CFG), realizaron en conjunto varios talleres con la finalidad de continuar con la actualización de dichos procedimientos.


    En los mismos, se trató el marco legal vigente del Consejo Local y se giraron los lineamientos para la solicitud de financiamientos ante CFG para todos los consejos comunales, comunas y organizaciones productivas, cuyos talleres se realizaron en el salón de sesiones “Monseñor Escolástico Duque” del ilustre Concejo Municipal de Ejido, cumpliendo con las peticiones del presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, de fortalecer y apoyar al Poder Popular desde las estructuras de Estado.


Foto 2: Inicio del taller, Politólogo Yonglys Villasmil


     Durante el evento, miembros de la secretaría del Consejo Estadal de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas de la Gobernación del Estado Mérida  (Secepcpp), dictaron el taller “Inducción de la actualización del CLPP y organizaciones de base”, quienes impartieron conocimientos sobre la normativa nacional del Sistema Nacional de Planificación, el Consejo local como órgano según la Ley Orgánica del Poder Público Municipal y la metodología de adecuación y actualización, según la Ley. 

 

Foto 3: Ponencia de la analista del CFG, Abog. Jessica Rey


      Por su parte, Jessica Rey, analista de la URE Mérida, órgano perteneciente al Consejo Federal de Gobierno (CFG), dictó el taller “Lineamientos para solicitud de financiamiento ante el CFG y el Fondo de Compensación Interterritorial (FCI) a través de la plataforma del Sistema de Integración Comunal (SINCO)”, este sistema evita que existan intermediarios, es decir, es la vía directa entre el Poder Popular, las organizaciones sociales, las alcaldías del país y dicho Consejo. 


Foto 4: Vicepresidente del CLPP Campo Elías, Econ. Jesús Casique


    Finalmente, el vicepresidente de este órgano local, Jesús Casique agradeció la presencia de los participantes a la actividad, mencionando que en caso de masificar estos talleres en el municipio Campo Elías, el personal del CLPP está capacitado para dictar y asesorar a las comunidades que así lo requieran, con lo cual desde la sala técnica local del CLPP “Alí Rodríguez Araque”, podrán brindar el apoyo para concretar los proyectos planteados./RP CNP 10.817


Enlace noticia completa:

https://alcaldiamunicipiocampoelias.blogspot.com/


Cartera de créditos creció 29% en un año, pero los préstamos siguen rezagados.

Fotografía cortesía de versionfinal.com.ve

Maracaibo, 23 de abril de 2022

Cortesía de Versión Final

https://versionfinal.com.ve


El tamaño de la cartera de créditos de la banca nacional es de apenas el 0,82% del tamaño del PBI que estima el FMI para Venezuela, lo que se traduce en unos $370 millones que están muy lejos de hasta los $17.000 millones que podría requerir la economía para crecer.


El progreso de Venezuela se extiende en todos los campos de la economía, pero parte de una base tan reducida y diminuta, que todo avance se queda corto pese a que los porcentajes den la ilusión de un crecimiento importante.


Esto ocurre con el sector financiero. La banca mejora su situación con el pasar de los meses, pero no deja de estar en una situación precaria con la que apenas puede cumplir funciones básicas, reseñó Tal Cual.


De acuerdo con un informe de la consultora financiera GlobalScope, la cartera crediticia de la banca venezolana creció de manera importante en el transcurso del último año.


Entre marzo de 2021 y marzo de 2022, la cartera de créditos habría aumentado su tamaño un 29,1%, una cifra que parece importante, pero que deja mucho que desear en términos nominales.


Datos del Banco Central de Venezuela (BCV) indican que para el 15 de abril de 2021 la cartera de créditos de los bancos universales se estimaba en unos Bs 1.645 millones, lo que equivale a $371 millones.


En este sentido, pese al avance que ha evidenciado el crédito nacional ante unos años 2020 y 2021 en donde prácticamente no existieron los préstamos, todavía es una cantidad irrisoria para las necesidades del país.


Este déficit es responsabilidad directa del Gobierno, que ha llevado a cabo una política restrictiva y asfixiante para la banca nacional en su intento por contener la inflación. Su estrategia ha servido para desacelerar el incremento de precios en bolívares e incluso Venezuela abandonó oficialmente el sendero de la hiperinflación en enero de 2022. Pero las consecuencias de estas prácticas han sido nocivas para la economía.


Encaje legal: un problema sin respuesta

El viacrucis de la banca nacional es sin lugar a dudas la aplicación de altas tasas de encaje legal. En resumidas cuentas, el porcentaje que establezca el Gobierno es la cantidad de dinero dentro de las arcas del banco que no puede utilizarse, y de hecho deben enviar esa cantidad al BCV para que este custodie el dinero. Cuando no cumplen con las cuotas, son sancionados con más pagos, por lo que la banca está en constante deuda con el BCV.


Para la banca es un problema no poder mover el dinero, ya que su principal rol en la economía es cumplir con la intermediación bancaria. Es decir, custodian el dinero de sus clientes a través de depósitos, captaciones y afines, y utilizan esos fondos para asignar préstamos. Esos préstamos son devueltos con intereses, lo que le sirve a los bancos para financiarse y reponer el dinero tomado de los depósitos para que sus clientes accedan a sus fondos. El ahorrista es recompensado con tasas de interés por guardar su dinero en el banco.


Esta actividad no puede ser cumplida con una tasa alta de encaje, ya que la banca puede prestar una cantidad reducida de dinero y limitarse simplemente a custodiar los fondos. Esta práctica reduce la liquidez monetaria ya que reduce la creación de dinero del sistema financiero y disminuye el dinamismo del sistema económico nacional.


A partir de abril de 2020, apenas iniciada la gestión de la pandemia en Venezuela, el BCV ordenó aplicar un encaje legal del 93%. La banca solo podía movilizar un 7% del dinero en sus arcas.


En enero de 2021, el Gobierno decidió modificar la tasa a un 85% para dar un mayor margen a la intermediación bancaria, pero la imposibilidad de los bancos de cubrir con las cuotas los arrinconó a mantener un déficit de encaje cada vez mayor durante todo el año.


Esta situación cambió en 2022. El pasado 2 de febrero, Nicolás Maduro anunció que se reduciría el encaje legal a un 73% y prometió una expansión de la base crediticia en el país. De igual manera, autorizó que los bancos utilizaran un 10% de sus posiciones en divisas para otorgar préstamos.


Sin embargo, pese a que la medida fue tomada en febrero, no hay cambios sustanciales en la cartera crediticia desde noviembre del año pasado. En aquel momento se situaba en $364 millones y ahora se estima en $370 millones.


El cambio que sí ha sido notable a partir del anuncio es la reducción y desaparición en el déficit de encaje. Datos del BCV reflejan que desde enero de 2021 la banca no había tenido un saldo positivo en sus reservas bancarias excedentes, pero desde que se redujo la tasa de encaje legal, el déficit se ha reducido progresivamente hasta que el 1ro de abril mostró un saldo positivo.


Las reservas bancarias excedentes a la fecha del 15 de abril de 2022 son de Bs 320.389.378 ($72,8 millones). La cifra es reducida, pero representa un avance importante frente 14 meses de saldos adeudados al BCV y abre una puerta para que los créditos empiecen a fluir con mayor frecuencia.



Urgencia crediticia

Mientras la banca sortea sus problemas con un encaje legal que la ha oprimido durante los últimos dos años, el sector productivo se mantiene a la espera de créditos que les permitan incrementar su producción.


Es por eso que se registró un pequeño repunte de la economía venezolana hacia finales de 2021. La industria opera a un 27% de su capacidad, porcentaje más alto desde 2018 y tiene oportunidades de aumentar esa operatividad, pero se encuentran con una barrera imponente al acudir a un banco y salir con las manos vacías.


Según expertos, las necesidades crediticias del país podrían ubicarse en el orden de los $17.000 millones. El tamaño de la cartera crediticia actual es de apenas un 2,17%. Esta cantidad no está ni cerca de cubrir lo que requiere una economía que necesita crecimiento.


Una economía relativamente sana suele tener una cartera de créditos que varía en torno al 10% de su PIB. Si se toman en cuenta las cifras del FMI para la economía venezolana, el 10% del PIB que debería tener la cartera crediticia debería alcanzar los $4.489 millones.


Aunada a esta situación, el Gobierno no hace más que imponer cada vez más barreras al sector privado. Con la promulgación de la reforma de la Ley de Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) obligó a miles de comercios a cambiar de máquinas fiscales, lo que requiere inversiones de entre $600 y $1.000 por cada equipo.


A una semana de la entrada en vigencia de esta reforma, la presidenta del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), Tiziana Polesel, advertía sobre el inicio de las fiscalizaciones y pedía a las autoridades tributarias que comprendieran la situación, ya que muchas pequeñas y medianas empresas no podían adaptarse a la nueva normativa al no poseer los fondos suficientes para invertir y no tener acceso a créditos.


Pero más allá del sector comercio y de la industria —que necesita créditos para hacer inversiones que les permitan mejorar sus unidades de producción y no solo reponer inventario—, también debe cubrirse la necesidad del crédito al consumo.


El consumidor, el venezolano promedio, no tiene acceso a créditos de ningún tipo. Adquirir un electrodoméstico, un vehículo o una casa es prácticamente imposible para alguien que devenga un salario promedio y dependa únicamente de sus ingresos mensuales.


Todos los sectores de la economía requieren de préstamos y se mantienen a la espera de las promesas, ya que, al anunciar la última reducción de la tasa de encaje legal, los voceros oficiales se comprometieron a hacer revisiones periódicas para evaluar tasas menores. Hasta ahora, no hay mención alguna de una reducción del encaje legal ni de una política que permita recuperar el crédito en el país.



Enlace de la noticia:

https://versionfinal.com.ve/politica-dinero/cartera-de-creditos-crecio-29-en-un-ano-pero-los-prestamos-brillan-por-su-ausencia/#


sábado, 9 de abril de 2022

Vídeo libro la Meta, del Eliyahu M. Goldrat.


Vídeo cortesía de Youtube, tomado del canal del sr. Leonel Arévalo.

Interesante película, inspirada en la obra del doctor Eliyahu M. Goldrat, un físico, consultor Israelí y un académico de las Universidades de Tel Aviv y de la Universidad de Bar-llan. Escribió varios libros, entre ellos LA META, un proceso de mejora continua [1], que inspiró este vídeo y que consideró es importante que todos los estudiantes de Administración y negocios debieran de conocer, porque permite comprender la teoría de las restricciones.


Notas:
[1] Goldrat, Eliyahu. (2004). LA META. Un proceso de mejora continua. ED. Granica. Tercera Edición. Buenos Aires, Argentina.



jueves, 7 de abril de 2022

Mejoramiento de la vialidad agrícola en Campo Elías será prioridad en el Plan de Inversión Municipal 2.022

 


Rosana Pabón CNP 10.817

Foto: Pedro Molina


        En función de las políticas públicas instruidas por el gobierno del presidente, Nicolás Maduro Moros, para atender obras prioritarias en los municipios, no sólo que beneficie a sus habitantes sino que promueva el turismo para el re-impulso de las economías locales, Simón Figueroa, presidente del Consejo Local de Planificación de Políticas Públicas, presentó la propuesta para atender las vías agrícolas, considerando además dar respuesta a los productores del campo para el traslado de sus cultivos.


     "Nosotros estamos conscientes del esfuerzo del Ejecutivo Nacional y por eso quisimos dedicar este primer aporte a mejorar la vialidad agrícola, que sea a través de los consejos comunales que se orienten los recursos en base al conocimiento que tienen de la realidad local, se trata de resolver problemas generales que beneficien al colectivo", detalló Figueroa al inicio de la plenaria.


   En la discusión de obras que fueron aprobadas por el Consejo Federal de Gobierno (CFG) para el Plan de Inversión Municipal 2.022, quedaron discutidas en plenaria las tres propuestas, a ser:

1.- Mejoramiento de la vialidad desde Manzano alto hasta Jají, carretera local 4 Mérida- Jají.

2.- Mantenimiento y mejoramiento de la vialidad agrícola en los Pueblos del Sur, desde el sector Tierra Negra hasta Acequias.

3.- Suministro de cauchos, lubricantes y baterías para el parque automotor del servicio de recolección de los desechos sólidos del municipio Campo Elías.


    El monto discutido y aprobado, en un primer desembolso de recursos por el ente nacional ante la plenaria del CLPP, se ubicó por el orden de los 466 mil 400 bolívares, lo equivalente a 100 mil dólares.


       Para la primer autoridad de Campo Elías, Simón Figueroa, las prioridades estuvieron orientadas desde un primer momento conscientes de las necesidades de las comunidades y una vez, canalizados los recursos, con el apoyo del gobernador Jehyson Guzmán y del presidente Nicolás Maduro Moros, se materializarán estos proyectos.



domingo, 3 de abril de 2022

BCV incrementa las tasas de interés para créditos productivos y comerciales.

Tomado de la Gaceta Oficial Nro. 42.341 del 21 de marzo de 2.022


Caracas, 01 de abril de 2022.

Cortesía de: https://elbolivarense.net

Alberto Torres @albertotorresm_


Caracas. En menos de dos meses el Banco Central de Venezuela (BCV) incrementó de 2 % al 6 % las tasas de interés anual a los créditos productivos otorgados por instituciones bancarias e indexados en unidad de valor de crédito (UVC). En la resolución Nº 22-03-01, publicada en la Gaceta Oficial Nº 42.341 el 21 de marzo de este año, el ente emisor ordenó que a partir del 19 de marzo a “los créditos otorgados en moneda nacional, en el marco de la Cartera Productiva Única Nacional” se les aplique la nueva tasa de interés sobre el saldo resultante del préstamo.


El economista Alejandro Castro explica que el incremento de las tasas de interés puede estar relacionado con los incrementos de costos en el país y la inflación global, así como las medidas de la Reserva Federal. Hasta febrero, los créditos comerciales y microcréditos tenían tasas de 4 % al 10 %; ahora van de 8 % al 16 % anual respectivamente.


La cartera única productiva fue creada a principios de 2020 por el ejecutivo Nacional, con el aval de la anterior Asamblea Nacional Constituyente (ANC), para facilitar el acceso al financiamiento de los sectores agroalimentario, manufacturero, turístico, hipotecario, y de salud, con la intención de estimular el país aunque en la práctica no tuvo los efectos deseados por el ejecutivo nacional.


De acuerdo con estimaciones de gremios como Fedeagro y la Sociedad de Ingenieros Agrónomos, solamente la cartera agrícola requiere al menos 1.500 millones de dólares anuales en financiamiento para potenciar la producción, que aún sufre los coletazos de la recesión económica.


Sin embargo, en 2021 se estima que solo hubo créditos de entre 3 % y 6 % de ese monto (menos de 100 millones de dólares). Según cálculos del economista Hermes Pérez, con cifras de la Sudeban, hasta noviembre la cartera crediticia se ubicaba en 316 millones de dólares y, tras la reducción del encaje legal, podría aumentar a $533 millones (apenas 1 % del PIB).


Este 30 de marzo la Sudeban estableció mediante una circular que a partir del 1ro.  de abril la banca debe destinar al menos 25 % de la cartera bruta –de forma obligatoria– para la cartera productiva única de cada mes.


El BCV, por su parte, ordenó a los bancos a cobrar a sus clientes por los créditos comerciales y microcréditos en moneda nacional (una vez expresados en UVC) una tasa de interés anual dentro del rango de 8 % al 16 %. Cabe destacar que hasta febrero de este año la tasa para ese tipo de créditos no podía ser inferior a 4 % ni superior a 10 %.


¿Qué puede estar detrás de esta medida?

El economista y jefe de operaciones de Econométrica, Alejandro Castro, explicó a Crónica.Uno que el incremento de las tasas de interés por parte del BCV puede estar relacionado, mayormente, con las variaciones de precios que están ocurriendo en el ámbito mundial.

Si bien en Venezuela los precios en dólares siguen aumentando por factores económicos y sociales del país, en el resto del mundo la economía está sintiendo los efectos de la pandemia, el shock de la oferta de bienes, la invasión a Ucrania y su impacto en el petróleo, así como el paquete de estímulo económico del anterior presidente de EEUU, Donald Trump; que continuó el actual presidente Joe Biden".    


Castro señala que, para evitar que la inflación en EE. UU. llegue a los dos dígitos (actualmente está alrededor de 8 % interanual), la Reserva Federal recientemente incrementó las tasas de interés a un rango entre 0,25 % y 0,50 %, para así “incentivar más el crédito y menos el consumo”, uno de los factores que está incidiendo en la inflación.


El economista asegura que, de mantenerse la tasa en 2 % anual en un contexto de inflación global, los créditos de la banca nacional “estarían por debajo de cómo están incrementándose los costos dentro y fuera del país” y no sería rentable para un sector bancario que sigue sin recuperarse de la contracción.

Crónica Uno



Para mayor detalle ver la Gaceta Oficial Nro. 42.341 del 21 de marzo de 2.022


Enlace de la noticia:

https://elbolivarense.net/archivos/13765

Notas sobre la Evaluación de Proyectos de Inversión. Clase 7. Trimestre B 2021 (Marzo 2022).


Foto: Estudiantes Formulación y Evaluación de Proyectos PNFA 2022.


Saludos apreciados estudiantes del curso de formulación y evaluación de proyectos de inversión. Les estoy agradecido por hacer la revisión de las notas y/o apuntes que realizamos en este curso de proyectos de inversión en mi blogger. Como ustedes saben la última clase correspondió a la unidad 3, “estudio económico y financiero”,  la misma la desglosamos en varios temas: 

  1. ¿Qué es el estudio económico y financiero?,  
  2. la determinación de costos, 
  3. la inversión, 
  4. depreciaciones y amortizaciones, 
  5. el capital de trabajo, 
  6. el punto de equilibrio, 
  7. el estado de ganancias y pérdidas, 
  8. el costo de capital o tasa mínima aceptable de rendimiento,
  9. el financiamiento del proyecto, la tabla de pago de la deuda, y finalmente
  10. la presentación de los estados financieros proyectados, fuente y uso de fondos, el balance general y el flujo neto de caja.


Así mismo debemos recordar con la clase de hoy, con el tema de evaluación de proyecto estamos finalizamos el curso de formulación y evaluación de proyectos de inversión que hemos visto durante estos dos largos trimestres. 


En la unidad 1 del curso, introducción a los proyectos de inversión se dividió en dos temas, el primer tema contenía los aspectos generales de proyectos, los tipos de proyectos, la naturaleza de los proyectos, la clasificación de proyectos, la  preparación y evaluación del proyecto y la toma de decisiones en el proyecto. Mientras el segundo tema el contenido fue el proyecto como proceso, el ciclo de vida de los proyectos, la fase de pre-inversión, la fase de inversión y la fase de operación. En los siguientes link pueden encontrar los enlaces:


Unidad 1. Primer tema, aspectos generales de los proyectos.

Nombre de la presentación: 1 unidad  1.1 tema, aspectos generales de los proyectos. Tema 1.1 

Enlace de la Clase: https://jesuscasique.blogspot.com/2021/06/formulacion-de-proyectos-clase-1.html

Libro guía: Evaluación de Proyectos.

Autor: Gabriel Baca Urbina.

Capítulo 1. Elementos conceptuales y preparación de la evaluación.



Unidad 1. Segundo tema. El proyecto como proceso.

Nombre de la presentación: 1 unidad  1.2 tema, El proyecto como proceso. Tema 1.2

Enlace de la Clase: https://jesuscasique.blogspot.com/2021/06/formulacion-de-proyectos-clase-2.html

Libro guía: Evaluación de Proyectos.

Autor: Gabriel Baca Urbina.

Capítulo 1. Elementos conceptuales y preparación de la evaluación.



Por otra parte la Unidad 3 del curso, denominada las etapas para la formulación del proyecto de inversión se dividió en cinco grandes temas. El primer tema fue el ESTUDIO DE NECESIDADES DEL PROYECTO. Mientras el segundo tema el ESTUDIO DE MERCADO, el contenido fue el estudio de mercado, objetivo del estudio de mercado, definición y uso del producto, análisis de la demanda, análisis de la oferta, análisis de precios, la comercialización y las conclusiones del estudio de mercado. Así mismo el tercer tema fue el ESTUDIO TÉCNICO OPERATIVO DEL PROYECTO. Que se desagrego en los objetivos y partes del estudio técnico, el tamaño de un proyecto, el tamaño óptimo de un proyecto, la localización de proyecto, la ingeniería del proyecto, la selección y descripción del proceso productivo, los diagramas de procesos, la planta de producción, el estudio de organización del proyecto, el marco legal, la formas de organización de la empresa, las modalidades de estructuras organizativas y la gerencia básica de proyectos. Igualmente el cuarto tema fue el ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO SOCIAL, el cual abarca la inversión y el financiamiento del proyecto, el cronograma de inversión, los tipos de inversiones, inversión inicial, inversiones fijas, inversiones diferidas, inversiones en capital de trabajo, la determinación de costos, los costos operativos, los costos unitarios, los costos fijos, los costos variables, los costos de capital, las depreciaciones y amortizaciones, el punto de equilibrio, los flujos netos efectivos y el balance general. En los siguientes link pueden encontrar los enlaces:


Unidad 3. Tercer tema. 3.1 Estudios de necesidades de inversión. 

Nombre de la presentación: 3 unidad  3.1 tema

Enlace de la Clase: https://jesuscasique.blogspot.com/2021/07/estudios-de-necesidades-de-inversion.html


Unidad 3. Cuarto tema. 3.2 Estudio de mercados.

Nombre de la presentación: 3 unidad  3.2 tema

Enlace de la Clase: https://jesuscasique.blogspot.com/2021/10/estudio-de-mercados-clase-4-trimestre.html

Libro guía: Evaluación de Proyectos.

Autor: Gabriel Baca Urbina.

Capítulo 2. Estudio del mercado.


Unidad 3. Quinto tema. 3.3 Estudio técnico - operativo.

Nombre de la presentación: 3 unidad  3.3 tema

Enlace de la Clase: https://jesuscasique.blogspot.com/2022/03/estudio-tecnico.html

Libro guía: Evaluación de Proyectos.

Autor: Gabriel Baca Urbina.

Capítulo 3. Estudio técnico.


Unidad 3. Sexto tema. 3.4 Estudio económico - financiero.

Nombre de la presentación: 3 unidad  3.5 tema

Enlace de la Clase: https://jesuscasique.blogspot.com/2022/03/estudio-economico-financiero-tema-35.html

Libro guía: Evaluación de Proyectos.

Autor: Gabriel Baca Urbina.

Capítulo 3. Estudio técnico.



Concluimos con la unidad IV, la evaluación de proyectos, conclusiones y resultados;  abarcamos los criterios e indicadores para la evaluación del proyecto, la evaluación financiera y razones financieras. El Valor Presente Neto (VPN). La Tasa Interna de Retorno (TIR). El análisis costo beneficio (B/C). El análisis de sensibilidad. Además de la evaluación económica y la evaluación social de proyectos. Diferencias entre la evaluación financiera, evaluación económica y la evaluación social de proyectos. Es importante mencionar que este último tema no será evaluado. 


Finalmente, como lo hicimos a lo largo de este curso, para este último tema nos apoyándonos en el libro "Evaluación de Proyectos" del autor Gabriel Baca Urbina, así mismo en la presentación del tema enviada a sus respectivos correos electrónicos y a los apuntes de la clase.



1.- INTRODUCCIÓN.

Antes de definir la metodología de la EVALUACIÓN DE PROYECTOS, es necesario revisar la mención que hace en su libro Arboleda Germán (2013), donde menciona que: 


la evaluación financiera de un proyecto empresarial proporciona información, sobre su justificación, a quienes estén interesados en invertir sus recursos en dicho proyecto pero no permite medir su impacto en la economía regional o nacional. Aún en condiciones de mercado de competencia perfecta, el análisis del impacto económico y social del proyecto empresarial, también llamado impacto macroeconómico, exige además la aplicación de precios diferentes a los precios del mercado, o precios financieros, y con mayor razón si el entorno económico presenta algunas distorsiones como (1) políticas proteccionistas exageradas, (2) restricciones a la importaciones, (3) impuestos, (4) subsidios, (5) aranceles de bienes importados, (6) control de precios, (7) condiciones establecidas por los monopsonios en el mercado de los insumos, (8) tasas de cambio artificiales, (9) salarios mínimos por encima del costo real del trabajo, (10) externalidades en la producción, (11) externalidades en el consumo, (12) poca movilidad de los factores de producción, (13) capacidad ociosa de los recursos, (14) injusta distribución de los ingresos, entre otras distorsiones. La realidad es que en todas las economías se presentan distorsiones u obstáculos que impiden el libre juego de la oferta y la demanda, consideración que se debe tener en cuenta en la correlación a los precios financieros dentro del proceso de evaluación económica y social de un proyecto”.


Por lo tanto, de lo anterior podemos precisar que la evaluación de un proyecto es la parte del proyecto donde buscamos determinar "lo atractivo" o "viable" que el proyecto es a la luz de diferentes criterios, los cuales determinan los diversos tipos de evaluación: 

  • evaluación técnica, 
  • evaluación financiera, 
  • evaluación social, y 
  • evaluación ambiental. 

En nuestro caso soló profundizamos en la evaluación financiera.



2.- EVALUACIÓN DE PROYECTOS.

Para Sanin Hector (1990), la evaluación de un proyecto se realiza con el fin de poder decidir si es conveniente o no acometer un proyecto de inversión. 


Para este efecto, debemos no solamente identificar, cuantificar y valorar los costos y beneficios, sino tener elementos de juicio para poder comparar varios proyectos coherentemente. Igualmente, se requieren criterios para seleccionar entre proyectos excluyentes y para seleccionar proyectos cuando existen situaciones de racionamientos de fondos. Con estos propósitos, la teoría de evaluación de proyectos (teoría de la decisión de inversiones) provee un conjunto de criterios para poder realizar este tipo de análisis. 


Más adelante Sanin Héctor agrega, es de anotar que este conjunto de criterios puede ser utilizado tanto en la evaluación privada como en la evaluación social de proyectos, ya que es la valoración que se le da a los recursos generados y utilizados por los proyectos la que determina si se trata de evaluación privada o evaluación social.


No obstante Baca Urbina (2010), menciona que la evaluación económica de proyectos es la parte final de la secuencia del análisis de factibilidad del proyecto. En ella se calcula la rentabilidad de la inversión, en términos de dos índices más utilizados, el valor presente neto (VPN) y la tasa interna de retorno (TIR). Es decir, todas las cifras que se obtuvieron en el anterior análisis económico y financiero del proyecto, ahora se deben transformar en un índice de rentabilidad económica.



3.- CRITERIOS EN LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS.

En la clase de evaluación de proyectos definimos y realizamos un ejercicio de:

1. Métodos de evaluación que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo.

  • Valor Presente Neto, (VPN).
  • Tasa Interna de Rendimiento, (TIR).


Así mismo revisamos los métodos que no toman en cuenta el valor del dinero en el tiempo y que es un análisis de sensibilidad.

2. Métodos de evaluación que NO toman en cuenta el valor del dinero en el tiempo.

  • Razones de liquidez (tasa circulante, prueba de ácido).
  • Tasas de apalancamiento (Razón de deuda total, número de veces que se gana interés).
  • Tasas de actividad (período promedio de recolección, rotación de activo total).
  • Tasas de rentabilidad (Tasa de margen de beneficio sobre venta, rendimiento sobre activos totales, y tasa de rendimiento sobre el valor neto de la empresa). 

3. Análisis de Sensibilidad.


Con esto hemos concluido el trimestre, cumpliendo con la mayoría  de los temas del programa, soló quedo pendiente la Unidad 2, cuyos temas son los proyectos sociales, modelos asociados a entes entes estadales y Gubernamentales, los modelos de proyectos asociados al Consejo Federal de Gobierno (CFG), que por razones de tiempo no fue posible, sin embargo en los cursos anteriores está publicado el contenido y lo puede solicitar vía email. Finalmente las evaluaciones finales serán colocadas en esta misma entrada de blogger. 



4.- BIBLIOGRAFÍA.

Arboleda Vélez, Germán. (2013). PROYECTOS. Identificación, formulación, evaluación y gerencia. ED. Alfaomega. Bogotá, Colombia.


Baca Urbina, Gabriel. (2013). Evaluación de proyectos. ED. McGrawHill. México.


Loaiza, Alfredo. (2013). Apuntes curso de evaluación económica de proyectos de inversión. Presentación presentada en el colegio de economistas de Distrito Federal y Estado Miranda. Caracas, Venezuela.


Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. (1998). Manual para pequeñas empresas industriales. Diseño y evaluación de proyectos. ED. ONUDI. Viena. Austria.


Sanin, Héctor. (1990). Guía metodológica general para la preparación y evaluación de proyectos de inversión social. ED. Fondo de inversión social de Venezuela (FONVIS). Convenio FONVIS-BID-ILPES. Caracas, Venezuela.


Uribe, Andrés. (2021). Apuntes curso de formulación y evaluación de proyectos complejos. Presentación presentada en el curso de Uniandes y la plataforma. (Disponible en: https://www.coursera.org/learn/formulacion-evaluacion-proyectos-ingenieria/home/welcome)







NOTAS DEFINITIVAS TRIMESTRE 2



sábado, 2 de abril de 2022