domingo, 4 de noviembre de 2018

UPTMKR PNFA 2018 CLASE 1

Universidad Politécnica Territorial de Mérida “Kléber Ramírez”
Programa Nacional de Formación en Administración.
Curso Formulación y Evaluación de Proyectos.
Trimestre Octubre 2018 – Febrero 2019.




Semana 01 / 31 de Octubre de 2018. 
    
Saludos apreciados estudiantes de la Unidad Curricular de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, del PNFA, Trayecto 4, trimestre 1, Sección “B”.


1.    RESUMEN DE LA SEMANA 1.
Las clases de esta semana estuvieron enmarcadas en la presentación de los participantes del curso y del profesor, de igual forma en conocer los documentos de la planificación del curso como son (1) el temario del trimestre, (2) el plan de acción del curso (cronograma de actividades) y (3) el plan de evaluación del curso. Además la bibliografía recomendada del curso, y finalmente la comunicación clara y precisa que debemos tener y los medios para alcanzarla.


2.    INTRODUCCIÓN.
Los documentos de planificación del curso de la unidad curricular “Formulación y evaluación de Proyectos” son básicamente tres. El 1ro. El temario del trimestre, el 2do. El plan de acción del curso y el 3ro. El plan de evaluación del curso.


2.1 EL TEMARIO DEL CURSO.
El temario del curso nos indica que durante el presente trimestre trabajaremos tres unidades de un total de cuatro unidades que tiene el curso.

La unidad 1, es una introducción a la formulación de proyectos. Contiene dos temas importantes como lo son los aspectos generales de los proyectos de inversión y el proyecto como proceso (ciclo de vida del proyecto).

La unidad 2, es la unidad que le dedicaremos a la formulación de los proyectos sociales. Contiene dos temas importantes como lo son los proyectos de inversión social y su diferencia con los proyectos de inversión privados; y el tema del Sistema del Marco Lógico (SML), una herramienta fundamental para la realización de los proyectos sociales.

La Unidad 3, es la más amplia del curso. Contiene todas las fases o etapas del proyecto. Inicia con la primera etapa de un proyecto de inversión, como lo es el estudio de las necesidades del proyecto. Posteriormente con la que quizás para los expertos es la etapa fundamental de todo proyecto de inversión, el estudio de mercado. Luego la etapa del estudio técnico – operativo. Después la etapa del estudio administrativo - legal. Finalmente la etapa del Estudio económico – financiero del proyecto de inversión.

La unidad 4, es la unidad de conclusiones y resultados del proyecto, que contiene la etapa de los criterios e indicadores para la evaluación de los proyectos de inversión.

Esta unidad curricular del PNFA corresponde planificarla en más de un trimestre, tiene una duración de 36 semanas. Por tanto, durante este trimestre Octubre 2018 - Febrero 2019 llegaremos hasta la unidad 3, en el tema del estudio técnico – operativo, es decir; solo este trimestre 3 unidades, 7 temas y 38 contenidos. El próximo trimestre se terminará todo el temario, el cual es 4 unidades, 10 temas y 64 contenidos.





 

 2.2 EL PLAN DE ACCIÓN DEL CURSO.
El plan de acción es la ruta a seguir en la programación del curso, específica inicialmente el Nro. De semana, son un total 13 semanas para este trimestre; la fecha de inicio de cada unidad y tema. A la derecha una malla que muestra en la parte superior el Nro. De clases programadas, el mes que se estiman ejecutar esas clases y la fecha que corresponde para cada clase. En total se planifican 24 clases, en la malla se puede observar el avance por cada clase, que está vinculada directamente a una semana programada, a una fecha donde se inicia la unidad y los temas.







 

2.3 EL PLAN DE EVALUACIÓN.
Para este trimestre tendremos un total de cinco evaluaciones. Una primera evaluación serán los criterios utilizados para la selección del proyecto de inversión. Una segunda evaluación será una presentación donde se realizará un análisis del entorno. Una tercera evaluación será la presentación del proyecto social. Una cuarta evaluación será la presentación del estudio de mercado del proyecto de inversión y finalmente, la quinta evaluación será la presentación del estudio técnico operativo del Proyecto inversión. Anexo al cuadro pueden observar el valor correspondiente para cada evaluación. Como toda planificación es flexible; este plan de evaluación está sujeta a cambios y/o modificaciones.







 

Finalmente dentro del mismo plan de evaluación, se agrego el cuadro que especifica el ¿Qué haremos?, el ¿cómo lo haremos? Y los compromisos que cada estudiante o grupo de trabajo debe entregar para ser evaluados.





 

3. BIBLIOGRAFÍA.
En cuanto a la Bibliografía, aprobamos trabajar con el autor Baca Urbina Gabriel, en cualquiera edición de su libro “Evaluación de proyectos”, es editado por la McGrawHill. Es el libro recomendable para iniciarse en la evaluación de proyectos, esta disponible en la web para descargar libremente para uso academico y en la biblioteca de nuestra universidad UPTMKR hay una existencia importante del mismo, lo cual lo hace disponible para todos los estudiantes.

Baca Urbina, Gabriel. (2010). EVALUACIÓN DE PROYECTOS. ED. McGrawHill. México. Sexta Edición.

 

En caso de conseguir prestado un libro, tambien es posible descargar en la web libros técnicos que las editoriales y autores colocan de libre acceso para uso academico, en ese caso tambien los pueden utilizar. Algunas otras recomendaciones bibliograficas serían la siguiente bibliografía:


Arboleda Vélez, Germán. (2013). PROYECTOS. Identificación, formulación, evaluación y gerencia. ED. Alfaomega Colombiana S. A. Bogotá, Colombia.

 

Castro, Raúl y Mokate, Karen. (2003). EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN. Ediciones UNIANDES; Alfaomega Colombiana S. A. Bogotá, Colombiana. Segunda Edición.

 

Fontaine, Ernesto. (2008). EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS. ED. Pearson Educación de México S. A. México.

 

Hernández, Abraham y Hernández, Villalobos. (2008). FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN. ED. CENGACE Learning. México. Quinta edición.

 

Masini Diaz, J. A. (1999). NOTAS SOBRE ANÁLISIS DE PROYECTOS. ED. Universidad de Los Andes, FACES. Mérida, Venezuela.

 

Morales Castro, Arturo y Morales Castro, José Antonio. (2009). PROYECTOS DE INVERSIÓN. EVALUACIÓN Y FORMULACIÓN. ED. McGrawHill. México.

 

Murcia M., Jairo. (2009). PROYECTOS. Formulación y criterios de evaluación. ED. Alfaomega Colombiana S. A. Bogotá, Colombia.

 

Najul, Miguel. (2007). VALORACIÓN DE PROYECTOS. Ediciones IESA. Caracas, Venezuela. Segunda Edición.

 

Parra de Alí, Maria. (2002). FUNDAMENTOS PARA LA EVALUACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN. ED. FEUNET. San Cristóbal, Venezuela.

 

Pereira H., José Luis. (1996). FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN. ED. UCAB. Caracas, Venezuela.

 

Rosillo, Jorge. (2008). FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PARA EMPRESAS MANUFACTURERAS Y DE SERVICIO. CENGACE Learning Editores S. A. Bogotá. Colombia.

 

Sapag Chain, Nassir. (2001). EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PARA LA EMPRESA. ED. Prentice Hall. Buenos Aires, Argentina.

 

Sapag Chain, Nassir y Sapag Chain, Reinaldo. (1991). PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. ED. McGrawHill. México. Segunda Edición.

 

Sapag Chain, Nassir y Sapag Chain, Reinaldo. (2000). PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. ED. McGrawHill. Santiago, Chile. Cuarta Edición.

 

Sapag Puelma, José Manuel. (2000). EVALUACIÓN DE PROYECTOS. GUÍA DE EJERCICIOS. Problemas y soluciones. ED. McGrawHill Interamericana S. A. Segunda Edición.

 

Les deseo el mayor de los exitos muchachos, recuerden que para comunicarnos hemos creado un grupo de whatsapp unicamente y exclusivamente para la unidad curricular formulación y evaluación de proyectos, tambien se pueden comunicar por la vía del email y finalmente, deben estar revisando permanentemente el email personal de ustedes y el blogger del profesor. 



Econ. Jesús A. Casique 
UPTMKR
PNFA
 


4. REFERENCIAS.

[1] Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. (2014). PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN (PNFA). Documento rector versión 6.0. MPPEU. DVPDA. DGCAPU. PNFADMINISTRACION. 1/33/384. Caracas, Junio 2014.

 

[2] Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. (2014). UNIDAD CURRICULAR: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS. Dentro del documento rector versión 6.0. Del PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN. 



[3] Universidad Politécnica Territorial de Mérida "Kléber Ramírez". Calendario Institucional 2018.

lunes, 22 de octubre de 2018

Presentación del Plan Municipal de Desarrollo.

PRESENTACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO "CAMPO ELÍAS" DEL ESTADO MÉRIDA 2018 - 2022, SE REALIZÓ EN LA CIUDAD DE EJIDO.


En el marco del 2da. Plenaria del CLPP.


Foto 1: Presentación del Plan Municipal de Desarrollo por parte del Alcalde Ing. Simón Figueroa.


En el marco de la 2da. Plenaria del Consejo Local de Políticas Públicas (CLPP) del Municipio “Campo Elías” fue realizado este viernes 20 de octubre de 2018, en el Salón de Sesiones del Concejo Municipal con sede en la Ciudad de Ejido, la presentación del Plan de Desarrollo Municipal, por parte del Ing. Simón Pablo Figueroa, alcalde del Municipio “Campo Elías” para el periodo 2018 – 2022.


Durante el evento el alcalde Simón Figueroa, quien además de Ingeniero Civil es Abogado egresado de la Universidad de los Andes, trasmitió a los presentes la importancia de este Plan Municipal de Desarrollo para el Municipio “Campo Elías”, su visión de recuperar este municipio en un periodo de tiempo de cinco años, buscando realizar programas y proyectos que brinden soluciones reales sobre problemas coyunturales y estructurales que se presentan, buscando hacer de Campo Elías un Municipio Potencia.


En su presentación él alcalde comenzó hablando sobre la realización de este Plan Municipal de Desarrollo, donde expreso que inicialmente un equipo multidisciplinario de profesores pertenecientes a varias instituciones públicas y privadas elaboraron una propuesta de programa de gobierno para el Estado Mérida, que posteriormente un grupo más reducido de los miembros de este grupo por medio de un proceso de Bencmarking y de adaptación al municipio “Campo Elías” consolidaron en una primera propuesta de programa de gobierno para su candidatura a la alcaldía. Conforme la campaña electoral inició, él como candidato presento su programa de gobierno durante todas las asambleas de ciudadanos que realizo y en todas las visitas casa por casa que lo llevaron a todos los rincones del Municipio, en cada una de sus siete parroquias; fue allí donde recibió aportes, sugerencias y recomendaciones para mejorar su programa de gobierno durante su campaña, por parte de los ciudadanos del Municipio, quienes culminaron con sus importantes aportaciones su programa de gobierno. Posteriormente a su triunfo como alcalde, gracias a los esfuerzos del poder popular, de las comunas, de los consejos comunales, de cultores, de dirigentes de diferentes sectores sociales, educación, salud, vivienda, transporte, seguridad, comerciantes, entre otros; expertos en diferentes temas, de las asambleas de ciudadanos en los presupuestos participativos y de las matrices elaboradas  por el Consejo Local de Políticas Públicas (CLPP) del Municipio, todos estos lineamientos y políticas se alinearon con el Plan de la Patria (Plan de la Nación), con el Plan de Desarrollo de la Región de los Andes, con el Plan de Desarrollo para el Estado Mérida, con el Plan de Ordenación del Territorio y finalmente con el reciente Programa para la Recuperación Económica anunciado por el Gobierno Nacional, cumpliendo de esta forma con la metodología de la formulación de un Plan Municipal de Desarrollo. 


Foto 2: Entrega del Plan Municipal de Desarrollo al CLPP, Vicepresidente Sr. Fredy Flores y Secretario Sr. Nicanor Parra.



Este Plan Municipal de Desarrollo del Municipio “Campo Elías” se sustenta en principios orientadores de una nueva gestión de gobierno, tales como la transparencia, la justicia social, la equidad económica, la participación protagónica y una nueva ética del servidor público. Estos principios según Figueroa "son transversales en todos los programas y proyectos que voy a impulsar como alcalde"



Para las soluciones coyunturales, que se llamaron en el Plan las urgencias del gobierno municipal, inicie una vez electo brindando soluciones inmediatas en los temas de la seguridad, el abastecimiento de productos y los servicios públicos, gracias al gobierno nacional por medio de nuestro Presidente Nicolás Maduro y al Vicepresidente Tareck El Aissami. En cuanto al tema de seguridad la alcaldía recupero el Instituto de la Policía Municipal de Ejido, que estuvo a punto de desaparecer, hoy cuenta con más de 60 oficiales, que realizan operativos permanentes, reduciendo los problemas delictivos en el Municipio; en cuanto al abastecimiento de productos y servicios se ha creado la Empresa Municipal de Alimentos del Municipio, quien compra directamente a nuestros productores los rubros, los productos elaborados en el municipio como embutidos, quesos, granos, hortalizas, panelas, entre otros; que se distribuyen en jornadas de cielo abierto, además de productos como harina de maíz, aceite, arroz procedentes de otros estados. De igual forma por medio de la empresa se están adquiriendo los productos CLAP del gobierno nacional, las bolsas de alimentos y la caja CLAP, distribuyendo en los CLAP del Municipio; además se está realizando convenios operativos con productores locales; y finalmente en cuanto a los servicios directos se han adquirido, gracias al gobierno nacional cinco camiones compactadores de basura que brindan un buen servicio de la recolección de basura, también se ha mejorado en un importante porcentaje la distribución del agua en el Municipio. En cuanto a los otros servicios públicos que no son de responsabilidad directa de la alcaldía como CANTV, Corpoelec, prestadores del transporte público y gas comunal tenemos reuniones permanentes con ellos, les brindamos apoyo operativo, ya que queremos que nuestros habitantes disfruten de buenos servicios públicos.

Foto 3: Esquema general de los lineamientos del Plan Municipal de Desarrollo.



Ya en cuanto a los problemas estructurales, se decidió dividir el plan municipal de desarrollo en cuatro grandes áreas (económica, social, política y territorial ambiental), brindando e impulsando soluciones reales en programas que van a permitir fortalecer la infraestructura y el equipamiento del Municipio. En el área económica se diseñó una serie de programas para el sector agrícola, el sector turismo y el sector agroindustrial, construyendo una alianza público privada que genere soluciones en el corto plazo a nuestra población. En el área social se propuso un conjunto de programas en sectores como seguridad, salud, educación, familia, cultura, el deporte y la recreación, que buscan consolidar soluciones reales al municipio, entre ellas cabe resaltar la construcción del hospital de Ejido, la ampliación de la clínica popular “José Martí”, la dotación de equipos para la policía municipal y protección civil, así como otros proyectos importantes. En el área política fortalecer el poder popular como eje central de las políticas en el municipio, la comunalización y la transformación del Estado Municipal, transfiriendo espacios de la alcaldía hacia el poder popular, donde estos últimos ya tienen proyectos consolidados y aun no se le transfieren formalmente estos espacios para sus proyectos. En el área Territorial ambiental, se está formulando proyectos en cuanto la ordenación del territorio del municipio, tales como un proyecto especial para elaborar un buen catastro del municipio, hacer un Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL) para el municipio, mejorando la zonificación, optimizando los servicios como el agua , así como también la recolección de los desechos sólidos. 



Es importante resaltar que son transversales en este plan municipal de desarrollo, por un lado la consolidación de un verdadero poder popular, realmente revolucionario, genuino, como máxima de un verdadero cambio estructural para un nuevo municipio y por otro lado, la ciencia y la tecnología, en su proceso de Investigación, Desarrollo, Innovación y Formación (I + D + I + F), utilizando para ello la enorme fortaleza de tener la importante Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida “Kléber Ramírez” en la Ciudad de Ejido. Todos estos elementos integrados constituyen los lineamientos generales y las políticas de este plan municipal de desarrollo, que nos permitirá construir el Municipio Campo Elías potencia. 


 Foto 4: Entrega del Plan Municipal de Desarrollo a la Contralora Municipal.


Posteriormente al concluir su presentación, el alcalde menciono que este Plan Municipal de Desarrollo se ejecutara en aproximadamente cinco años, de los cuales este primer año 2018 ya se inició con las urgencias del gobierno municipal, además se ha formulado programas y proyectos especiales que esperamos iniciar el próximo año 2019, continuar en el año 2020, y entregar los proyectos concluidos y culminados a los pobladores del municipio "Campo Elías" en el año 2021; para ello es importante resaltar que se ha dividido y desglosado este Plan Municipal en los diferentes Planes Operativos Anuales, cumpliendo con la vinculación operativa plan - presupuesto, que facilitaran el monitoreo y control año por año. Finalmente Figueroa entregó a la plenaria del CLPP el Plan Municipal de Desarrollo 2018 - 2022, de igual forma al Concejo Municipal y a la contraloría Municipal, y menciono que espera a principios del próximo año estar entregando la memoria y cuenta de este primer año de gobierno municipal.




Foto 5: Público presente en la presentación del Plan Municipal de Desarrollo.


Por su parte el Lic. Freddy Flores, Vicepresidente del CLPP del Municipio “Campo Elías”, mencionó que con esta presentación y entrega del Plan de Desarrollo Municipal, el ciudadano alcalde está cumpliendo con el artículo 88 de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, como es formular y someter a consideración del Consejo Local de Planificación Publica, el Plan Municipal de Desarrollo con los lineamientos del programa de gestión presentado a los electores, de conformidad con las disposiciones nacionales y municipales aplicables. De igual forma cumple con el Concejo Municipal, ya que al entregar este plan municipal, cumple con el artículo 95 de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, donde es una atribución del Concejo Municipal el aprobar el Plan Municipal de Desarrollo, según lo dispuesto en la legislación respectiva. Y por último, el Consejo Local de Planificación Pública, cumple con una de sus funciones, como lo es el garantizar que el Plan Municipal de Desarrollo esté debidamente articulado con el Plan Nacional, el Plan Estadal de Desarrollo y los planes comunitarios de desarrollo emanados de los Consejos Comunales. Finalmente el Sr. Flores agradeció la presencia de los participantes al evento. OFICINA DE PRENSA DE LA ALCALDÍA DEL MUNICIPIO “CAMPO ELÍAS”. Lic. Juan Carlos Rojas.


Foto 6: Posteriormente el Alcalde hizo entrega formal del Plan Municipal de Desarrollo al Presidente y VicePresidente del Concejo Municpal de Campo Elías.

domingo, 21 de octubre de 2018

 TALLER DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS SE REALIZÓ EN LA CIUDAD DE EJIDO.


En el marco de la formulación del presupuesto ordinario para el año 2019 de la alcaldía del Municipio “Campo Elías”, buscando apoyar vía proyectos especiales a organizaciones del poder popular que hacen vida en este municipio, la dirección del Poder Popular de la Alcaldía del Municipio, conjuntamente en un esfuerzo integrado con el Centro de Operaciones del Poder Popular (COPP) del Municipio Campo Elías, el Concejo Municipal y el Consejo Local de Políticas Públicas (CLPP) del municipio “Campo Elías”, fue realizado este viernes 12 de octubre de 2018, en el Salón de sesiones del Concejo Municipal, con sede en el Edif. Municipal de Ejido, un taller por parte del Prof. Jesús Casique, docente de la  Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida “Kléber Ramírez”.


Durante el evento el Prof. Casique, trasmitió a los presentes, principalmente voceros de comunas, Empresas de Producción Social (EPS), Consejos Comunales y personal de diferentes instituciones del Municipio, los requerimientos técnicos exigidos por los entes financieros para otorgar financiamientos a proyectos socio productivos; además de  conocimientos sobre la formulación de proyectos, el estudio de necesidades, el estudio de mercado, el estudio técnico operativo, el estudio administrativo, el estudio económico financiero y la evaluación de los proyectos socio productivos. Este taller fue totalmente gratuito.



Finalmente el Prof. Casique agradeció a los presentes al evento, y espera que posteriormente se lleve este taller a las parroquias más lejanas de este Municipio. Ofina de Prensa de la Alcaldía del municipio Campo Elías.

domingo, 8 de julio de 2018

Conferencia sobre Dirección de Proyectos

CONFERENCIA SOBRE LOS ESTÁNDARES PARA LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS SE REALIZÓ EN LA CIUDAD DE MÉRIDA.
 
En el marco del 53 Aniversario del CIDIAT.

Foto 1: Inicio del evento por parte Dr. Luis Sandia.

En el marco del cincuenta y tres aniversario del Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial (CIDIAT) adscrito a la Universidad de los Andes (ULA), fue realizado este jueves 28 de junio de 2018, en el Auditórium de la Corporación de Los Andes con sede en Mérida (CORPOANDES), una conferencia por parte del Doctor Luis Alonso Dzul López, Rector de la ilustre Universidad Internacional Iberoamericana UNINI (Campeche, México) denominada “Estándares Internacionales para la Dirección de Proyectos. Competencias de Comportamiento”.

Foto 2: Inicio de la Ponencia Dr. Luis Dzul

Durante el evento el Doctor Luis Dzul, certificado por la International Project Management Associattion (Level D Certified IPMA) con sede en Suiza, y quien además es Doctor en Ingeniería de Proyectos de la Universidad de Politécnica de Barcelona, con sede en España, trasmitió a los presentes al evento los conocimientos sobre la evolución histórica de la dirección de proyectos, los nuevos estándares sobre gestión de proyectos, haciendo un análisis comparativo entre la dos principales metodologías empleadas actualmente en la gerencia de proyectos en Latinoamerica, la metodología IPMA y la metodología del Project Management Institute (PMI). El análisis se centró específicamente entre los estándares, requerimientos, contenidos y diferencias que existen entre la Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos (PMBOK®) en su quinta edición y la guía Individual Competence Baseline (ICB4) en su 4th Versión, perteneciente al IPMA®, las ventajas, desventajas y conclusiones de emplear cada una de estas metodologías en la gerencia de proyectos.

 
Por su parte el Doctor Luis Sandia, director del Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial (CIDIAT), menciono que esta conferencia fue organizada dentro del aniversario de esta institución, destacó la importancia de realizar estos eventos en la Ciudad de Mérida, con el apoyo de instituciones como la Universidad de Los Andes y CORPOANDES, finalmente agradeció la presencia de los participantes al evento.


Foto 3: Participantes del evento.

Publicado en el portal web: Costa del Sol FM

http://www.costadelsolfm.net/2018/07/09/jesus-casique-moreno-conferencia-sobre-los-estandares-para-la-direccion-de-proyectos-se-realizo-en-la-ciudad-de-merida/

miércoles, 30 de mayo de 2018

¿Qué es el crowdfunding?


Fecha: 29 de mayo de 2018
Tomado de: http://noticias.universia.cl

Mediante iniciativas de mecenazgo colectivo es posible financiar buenas ideas y colaborar para que los emprendimientos triunfen.

Conseguir financiación para una idea es quizá el paso más difícil, en ocasiones, emprendimientos y startups requieren de ayuda y financiamiento para poder salir al mercado.

Emprendedores, directores de startups y soñadores que no cuentan con financiación para dar vida a sus ideas pueden aprovechar las oportunidades de crowdfunding.

En Latinoamérica estas modalidades crecen a pasos agigantados.

Crear películas, publicar libros, dar vida a empresas, elaborar un videoclip, hacer un viaje por el mundo, resolver el problema de una comunidad... Existen cientos de ideas que pueden resolverse mediante el crowdfunding.

Esta modalidad de financiamiento colectivo o micromecenazgo es típica de la era digital, y fundamentalmente de la economía colaborativa. En líneas generales, el crowdfunding consiste en financiar una idea o emprendimiento a través de la colaboración de diferentes agentes, que aportan al proyecto a través de plataformas online especialmente creadas para la tarea.

Es decir, los emprendedores o fundadores de startups incorporan a su lista de posibles financistas una posibilidad: la gente. Gracias a esta modalidad, la incubadoras y aceleradoras no son las únicas que impulsan el emprendimiento y promueven el desarrollo económico y cultural de las sociedades.





 ¿Qué es el crowdfunding?
De acuerdo al Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) este concepto “se refiere a cualquier formación de capital en donde las necesidades de financiamiento de una organización o un individuo se comunican a través de una convocatoria abierta a un grupo de personas”.

Enlaces proyectos Crowdfunding:



Ver artículo completo en:
http://noticias.universia.cl/cultura/noticia/2018/05/29/1159875/3-casos-exito-crowdfunding-latinoamerica.html

sábado, 19 de mayo de 2018

RELIGIONES QUE PROFESAN LOS VENEZOLANOS Y SU INTENSIÓN DE VOTO

RELIGIONES QUE PROFESAN LOS VENEZOLANOS Y SU INTENSIÓN DE VOTO PARA LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES MAYO 2018.

Mayo, 2018.
Econ. Jesús Casique. 


A propósito de nuestras elecciones presidenciales de mayo de 2018, la empresa encuestadora More Consulting Venezuela, realizo un estudio de opinión [01] sobre las principales religiones que profesan los electores en Venezuela, su tendencia a favor del gobierno, a favor de la oposición y a favor de un tercer grupo clasificado como indiferente, llamados comúnmente por otras empresas encuestadoras como votantes oscilantes, votantes NiNi.

En la ciencia económica según Valiñas [02], la religión es una variable demográfica, pero también es una variable Psicográfica, esto debido a que tiene unas características de mensurabilidad, pero el comportamiento del consumidor de acuerdo con la religión tiene connotaciones de tipo psicográfico. 

En la mayoría de los países existe una religión que predomina en la población, por lo que generalmente las situaciones que pueden ser de manejo delicado para otras religiones, se toman poco en cuenta. Sin embargo, en otros países existe diversidad religiosa; en estos casos se hace necesario verificar las costumbres de cada una de las diferentes religiones para así poder determinar el tipo de productos que pueden o no comprar.



MAPAMUNDI DE LAS RELIGIONES.
Cortesía de https://www.mdzol.com


1.    CIFRAS DE LA RELIGIÓN EN EL MUNDO.
 
Un estudio realizado por el sitio web https://www.mdzol.com [03], denominado el mapamundi de la presencia religiosa, menciona que la actual población mundial es de más de siete mil millones de personas, de ellas, 2.200 millones con cristianos (el 31,15% de la población mundial).
 
  • Entre los cristianos, el grupo más numeroso son los católicos, con casi 1.200 millones de bautizados (el 51% de los cristianos, el 17% de la población mundial). Seguidores de la Reforma Protestante, en sus distintas iglesias y confesiones más de trescientas- son 740 millones de personas, y ortodoxos, 260 millones. El número de fieles pertenecientes a la Comunión Anglicana asciende a 82 millones.
  • Los musulmanes son 1.550 millones de fieles, divididos en chiitas, el 80%, y los sunnitas, el 20%.
  • Los hindúes asciende a 850 millones; los budistas son 420 millones; y los judíos, 16 millones.
  • Formalmente declarados ateos hay 155 millones de personas y sin pertenecer a ninguna religión, otros 800 millones.

En resumen, según este estudio aproximadamente el 31,5% de la población mundial es cristiana, el 23,2% es musulmana, sin afiliación religiosa un 16,3%, hindúes un 15%, budistas un 7,1%, otros grupos son el 6,7% y los judíos un 0,2%. Hay otros estudios de la distribución religiosa en el mundo, donde las proporciones son más o menos iguales.


Mapa de la iglesia de Venezuela en nuestros días [04].
Cortesía de https://quijotediscipulo.wordpress.com



2.    CIFRAS DE LA RELIGIÓN EN VENEZUELA.



Según el reciente estudio de opinión, realizado por la empresa encuestadora More Consulting Venezuela [01], realizado entre los meses de abril y mayo de 2018, concluye que:

  • El 69,5% de los venezolanos se definen como católicos.
  • El 16,4% de los venezolanos se definen como evangélicos.
  • El 6% de los venezolanos se definen ser de otra religión.
  • Un 3,6% de los venezolanos se define ateo o de ninguna religión.
  • Un 2,8% de los venezolanos se define seguidor de la santería.
  • Un 1,7% de los venezolanos No Sabe / No Responde. 

 
¿Qué Religión Profesa? en Venezuela.
Cortesía de https://www.moreconsulting.com.ve

 
 

3.    PRINCIPALES RELIGIONES QUE PROFESAN LOS VENEZOLANOS (OPCIONES DADAS) Y SU INTENSIÓN DE VOTO.


Según el este mismo estudio de opinión, realizado por la encuestadora More Consulting Venezuela [01], al preguntarle al votante Venezolano la religión que profesa y su intensión al voto, cruzando la información entre ambas variables concluye que:



  • Del 100% de los venezolanos que se definen a favor de votar por el oficialismo, su primer grupo de seguidores profesa la religión católica con un 63,2%, por otro lado su segundo grupo profesan ser evangélicos con un 21,8%, de igual forma un tercer grupo profesa ser de otra religión con un 6,4%, de igual modo un cuarto grupo dice ser seguidor de la santería con tan solo un 3,8%, también un quinto grupo dice ser ateo, agnóstico o no pertenecer a ninguna religión con tan solo un 2,4% y por ultimo un sexto grupo dice NS/NR con el 2,5%.



  • Mientras del 100% de los venezolanos que se definen a favor de votar por la oposición, un primer grupo con el 76,2% profesa la religión católica, por otro lado un segundo grupo con el 12,4% profesan ser evangélicos, de igual forma un tercer grupo con el 4,8% dice ser ateo, agnóstico o no pertenecer a ninguna religión, de igual modo un cuarto grupo con el 2,5% dice ser seguidor de la santería, también un quinto grupo con el 2,5% profesa ser de otra religión y un sexto grupo con el 1,6% dice NS/NR.







  • Por ultimo, del 100% de los venezolanos que aún NO definen a favor de votar por un candidato, un primer grupo con el 70,6% profesa la religión católica, por otro lado un segundo grupo con el 14% profesan ser evangélicos, de igual forma un tercer grupo con el 8% dice ser otra religión, de igual modo un cuarto grupo con el 3,7% dice ser no ser seguidor de ninguna religión, ateo o agnóstico, también un quinto grupo con el 2,3% profesa ser seguidor de la santería y un sexto grupo con el 1,3% dice NS/NR.


4. CONCLUSIONES.
A manera de conclusión, según los resultados anteriores, se puede concluir:

  • El primer segmento poblacional con intensión de voto más importante para el oficialismo, para la oposición y para los indecisos son los que profesan la religión Católica.


  • El segundo segmento poblacional con intensión de votos importante para el oficialismo, la oposición y para los indecisos son los que profesan la religión evangelica. Se podría pensar, que un candidato que se identificará abiertamente como Evangelico, parte muy por debajo en relación a un candidato que se defina como Católico.


  • En el tercer segmento poblacional, comienzan las variaciones en la intención de voto, ya que para el oficialismo su tercer grupo de intensión de voto son quienes profesan otra religión, mientras que para la oposición su tercer grupo importante es quienes no profesan ninguna religión, son ateos o agnósticos. Para los votantes indecisos su tercer grupo de intensión son los que profesan pertenecer a otra religión. Esto son datos importantes, ya que para el oficialismo son importantes las otras religiones, su tercer segmento religioso, mientras que para la oposición su tercer grupo más importante son los ateos, agnósticos, que para algunos analistas sería una contradicción para algunos partidos políticos que profesan el materialismo como dotrina filosofíca revolucionaria y que este segmento sea más una fortaleza del voto opositor.

  • En el cuarto segmento poblacional, siguen las variaciones en la intención de voto, ya que tanto para el oficialismo como para la oposición su cuarto grupo importante con intensión de voto son quienes profesan la santería.  Para los votantes indecisos su cuarto grupo de intensión son los que pertenecen a ninguna religión, ateos. Esto desmiente los comentarios de personas que mencionan quienes profesan la santería están más vinculados al oficialismo, pues para la oposición su cuarto grupo más importante son quienes profesan la santería.

  • En el quinto segmento poblacional continuan las variaciones en la intención de voto, ya que para el oficialismo su quinto grupo de intensión de voto son quienes NS / NR su religión, mientras que para la oposición su quinto grupo son quienes profesan ser de otra religión. Para los votantes indecisos su quinto grupo de intensión son los que profesan la santería.

  • Finalmente, el último grupo poblacional en intensión del voto, para el oficialismo sería quienes NO profesan ninguna religión, quienes son ateos, mientras que para la oposición son quienes NS / NR, al igual que para los indecisos. Contradicción antes mencionada para algunos partidos que tienen como dotrina la filosofía materialista.



Los objetivos de este escrito eran, en un primer lugar al hacer un estudio de segmentación de mercados en Venezuela, cuando se estudie la variable “religión” desde el punto de vista demográfico y psicográfico, contar con algunas cifras aproximadas en el país; y en segundo lugar, hacer un análisis meramente comparativo entre la intensión de voto a favor del oficialismo y a favor de la oposición para mayo de 2018, según la religión que profesan, dadas las opciones de religión que se colocaron en el estudio de opinión.

 
5. NOTAS:
 
[01] More Consulting Venezuela. Enlace Web: http://www.moreconsulting.com.ve/

[02] Valiñas, Ricardo. (2009). SEGMENTACIÓN DE MERCADOS. Ed. McGrawHill. México.

[03] El mapamundi de la presencia religiosa. Enlace Web: https://www.mdzol.com

[04] Síntesis de la Historia de la Iglesia Católica en Venezuela. Tomado de: https://quijotediscipulo.wordpress.com/2013/09/08/sintesis-de-la-historia-de-la-iglesia-catolica-en-venezuela/

martes, 13 de marzo de 2018

rezar el rosario

¿Cómo rezar el rosario? Guía visual, paso por paso

Tomado de: https://catholic-link.com/como-rezar-rosario-guia-visual/

Si bien el origen del rosario se remonta casi hasta el año 800, con el paso del tiempo ha ido cambiando hasta llegar a la manera en cómo la rezamos hoy en día. Este nos invita a hacer una hermosa meditación sobre la vida de Jesús y de Santa María. Solos o acompañados podemos ofrecer nuestra oración por muchas intenciones pidiendo la intercesión de Nuestra Madre.

El rosario en su forma actual fue entregado por la misma Virgen María a Santo Domingo de Guzmán en el año 1214. Se lo entregó para dar batalla a los herejes y pecadores de aquellos tiempos y además le encomendó que enseñara a rezarlo y a propagar su devoción. Un mandato que sigue vigente y nos compete a todos los católicos. Desde aquellas épocas los cristianos  lo rezamos acompañado de la meditación de 15 misterios sobre la vida de  Nuestro Señor Jesús y de Santa María. Y, en el año 2002 el Papa Juan Pablo II introdujo 5 misterios adicionales: los Misterios Luminosos. Hoy son 20 misterios los que meditamos.

Sin más introducción, aquí te contamos cómo rezar el rosario. Si eres principiante puedes empezar por rezar un misterio al día hasta que logres completarlo todo. Nunca es tarde para empezar

1. Para comenzar.
Toma el rosario en tus manos y empieza con la señal de la Cruz. Al mismo tiempo que hacemos una cruz en la frente, luego en la boca y finalmente en el pecho repite la siguiente oración:

«Por la señal de la Santa Cruz, de nuestros enemigos líbranos Señor, Dios nuestro. En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Amén».

2. Luego usarás la Cruz que está en la punta de tu rosario.
Rezarás el credo de los Apóstoles, tomando la Cruz, y opcionalmente puedes hacer un acto de contrición (te recomendamos hacerlo).

Credo de los Apóstoles:
«Creo en Dios, Padre todopoderoso, creador del cielo y de la tierra. Creo en Jesucristo, su único Hijo, nuestro Señor, que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo, nació de santa María Virgen, padeció bajo el poder de Poncio Pilato, fue crucificado, muerto y sepultado, descendió a los infiernos, al tercer día resucitó de entre los muertos, subió a los cielos y está sentado a la derecha de Dios, Padre todopoderoso. Desde allí ha de venir a juzgar a vivos y muertos. Creo en el Espíritu Santo, la santa iglesia católica, la comunión de los santos, el perdón de los pecados, la resurrección de la carne y la vida eterna. Amén».

Acto de contrición:
«Señor mío Jesucristo, Dios y Hombre verdadero, Creador, Padre y Redentor mío; por ser vos quien sois, bondad infinita, y porque os amo sobre todas las cosas, me pesa de todo corazón haberos ofendido; también me pesa porque podéis castigarme con las penas del infierno. Ayudado de vuestra divina gracia, propongo firmemente nunca más pecar, confesarme y cumplir la penitencia que me fuere impuesta. Amén».

3. Las cuentas.
Toma la primera cuenta del rosario y empieza con un Padre Nuestro. Le seguirán tres cuentas que simbolizan tres Ave María. Tradicionalmente son ofrecidas para incrementar la fe, la esperanza y la caridad de quienes rezan el rosario y por las intenciones del Santo Padre. Se termina este primer grupo del rosario con el Gloria.


Padre Nuestro:
«Padre nuestro, que estás en el cielo, santificado sea tu Nombre; venga a nosotros tu reino; hágase tu voluntad, en la tierra como en el cielo. Danos hoy nuestro pan de cada día; perdona nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden; no nos dejes caer en la tentación y líbranos del mal. Amén».

Ave María:
«Dios te salve, María; llena eres de gracia; el Señor es contigo; bendita Tú eres entre todas las mujeres, y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús. Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén».

Gloria:
«Gloria al Padre, y al Hijo, y al Espíritu Santo. Como era en el principio, ahora y siempre, y por los siglos de los siglos. Amén».

4. Los misterios del rosario.
Anunciaremos con reverencia cada misterio del rosario. 

Los misterios se rezan por días tradicionalmente. 


Se empieza anunciando el misterio correspondiente seguido de una meditación. No es un simple repetir, es un verdadero recorrido por los principales hechos de la Vida de Jesúscristo y de Santa María, al mismo tiempo que ofrecemos, agradecemos y pedimos la intercesión de la Madre por nuestras intenciones.

Luego de haber anunciado el misterio rezamos un Padre nuestro, seguido de 10 Ave Marías y terminamos con el Gloria. 

Luego del Gloria entre misterio y  misterio se reza una Jaculatoria conocida como la Oración de Fátima:

«Oh Jesús, perdónanos nuestros pecados, sálvanos del fuego del infierno y guía todas las almas al Cielo, especialmente aquellas que necesitan más de tu misericordia».


Misterios gozosos (lunes y sábado)
1.    La Encarnación del Hijo de Dios.
2.    La Visitación de Nuestra Señora a Santa Isabel.
3.    El Nacimiento del Hijo de Dios.
4.    La Presentación en el templo y la purificación de la Virgen Santísima.
5.    La Pérdida del Niño Jesús y su hallazgo en el templo.


Misterios dolorosos  (martes y viernes)
1.    La Oración de Nuestro Señor en el Huerto.
2.    La Flagelación del Señor.
3.    La Coronación de espinas.
4.    El Camino del Monte Calvario.
5.    La Crucifixión y Muerte de Nuestro Señor.


Misterios gloriosos (miércoles y domingo)
1.    La Resurrección del Señor.
2.    La Ascensión del Señor.
3.    La Venida del Espíritu Santo sobre María y los apóstoles.
4.    La Asunción de Nuestra Señora a los Cielos.
5.    La Coronación de la Santísima Virgen.

Misterios luminosos (jueves)
1.    El Bautismo de Jesús en el Jordán.
2.    La Autorrevelación de Jesús en las bodas de Caná.
3.    El anuncio del Reino de Dios invitando a la conversión.
4.    La Transfiguración.
5.    La institución de la Eucaristía.


Terminamos el rosario luego de haber rezado los 5 misterios correspondientes al día (o después de haber rezado un misterio cuando usas un denario). 

Como oración final justo sosteniendo la medalla que se encuentra al centro del rosario dirás la oración de la Salve como signo de alabanza y reconocimiento a Nuestra Madre.

Oración de Salve:
«Dios te salve, Reina y Madre de misericordia, vida, dulzura y esperanza nuestra; Dios te salve. A Ti llamamos los desterrados hijos de Eva; a Ti suspiramos, gimiendo y llorando, en este valle de lágrimas. Ea, pues, Señora, abogada nuestra, vuelve a nosotros esos tus ojos misericordiosos; y después de este destierro muéstranos a Jesús, fruto bendito de tu vientre. ¡Oh clementísima, oh piadosa, oh dulce siempre Virgen María! Ruega por nosotros, Santa Madre de Dios, para que seamos dignos de alcanzar las promesas de Nuestro Señor Jesucristo. Amén».

5. ¿Dónde rezar?



Lo sugerido es que puedas rezarlo en un lugar tranquilo donde no tendrás interrupciones. Lo lindo del rosario es que podrías rezarlo prácticamente en cualquier sitio. 

Caminando solo, sentado en una banca mirando la naturaleza, en la soledad de tu habitación, con amigos en grupo, en tu parroquia, y mi favorito: frente al Santísimo.

6. Hay varias formas de rosario.


¿Sabías que no sólo existe una sola forma de rosario? 
Existen varias. 

El original rosario católico, el que la Virgen le entregó a Santo Domingo tiene 50 cuentas. Pero también existen los denarios que representan una decena del rosario y por su tamaño los puedes llevar fácilmente contigo.


Enlace:

lunes, 22 de enero de 2018

Curso de Gestión de Proyectos Sociales para ONGs y Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC)


Es un MOOC desarrollado en colaboración con el Project Management Institute Educational Foundation (PMIEF).  Las mejores prácticas de gestión de proyectos para ONGs y Organizaciones de Sociedad Civil (OSC).

 
Los retos que enfrentan día a día las ONGs y las Organizaciones de Sociedad Civil (OSCs) en América Latina y el Caribe, es cómo transformar proyectos en realidades concretas que mejoren el bienestar de la sociedad y logren que estos resultados se obtengan dentro del tiempo y recursos disponibles.

 
En los últimos cinco años, ONGs y OSCs sin fines de lucro han tenido un rol prominente en el mundo en desarrollo, diseñando, implementando y evaluando proyectos con un gran impacto social. Sus intervenciones han alcanzado áreas que habían quedado desatendidas por otras organizaciones y, debido a su enfoque, su involucramiento en el desarrollo se ha incrementado exponencialmente en los últimos años. América Latina y el Caribe es una de las regiones que más se ha beneficiado de su contribución y se espera que la intervención de estas organizaciones siga fortaleciendo, junto con otros actores clave, el progreso económico y social de la Región.

 
Este curso presenta conceptos y herramientas que pueden ser aplicados en la gestión de proyectos y que pueden generar un cambio sustancial para alcanzar los objetivos propuestos con limitados recursos. De esta manera, este MOOC se propone fortalecer la capacidad de gestión de proyectos de ONGs y OSCs sin fines de lucro para que sean ejecutados en forma eficiente y efectiva.

 
El contenido general está basado en el MOOC “Gestión de proyectos de desarrollo” diseñado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y fue adaptado por el Project Management Institute Educational Foundation (PMIEF) y el BID , con el fin de focalizar los conceptos y herramientas de gestión de proyectos al contexto de ONGs y OSCs por medio de un caso práctico transversal al curso, presentaciones por parte de expertos certificados Project Management Professional (PMP)® con amplia experiencia en el tema, foros de discusión y lecturas seleccionadas.
 

La base conceptual del MOOC es la metodología PM4R (Project Management for Results), desarrollada por el Instituto Interamericano de Desarrollo Económico y Social (INDES) del BID, Registered Education Provider (R.E.P.) del PMI, cuyos contenidos están basados en Project Management Institute, A Guide to the Project Management Body of Knowledge, (PMBOK® Guide)- Fifth Edition, Project Management Institute, Inc., 2013.
La dedicación estimada para aprobar este curso es de 6 horas semanales durante 5 semanas. No obstante, a través de la modalidad a tu propio ritmo (self-paced) tendrás la flexibilidad de tomar el curso durante un máximo de 4 meses, del 26 de octubre de 2017 al 22 de febrero de 2018.
 

El INDES, como Registered Education Provider (R.E.P.), ha sido aprobado por el Project Management Institute (PMI)® para otorgar 30 unidades de desarrollo profesional (PDUs) si obtienes el certificado de este curso. PMBOK es una marca registrada del Project Management Institute, Inc.
 

En este curso tú aprenderás:
·    Conceptos y técnicas básicas de la gestión de proyectos, dentro del contexto de Organizaciones de las ONGs y OSCs sin fines de lucro.
·    Estándares internacionales y herramientas de gestión de proyectos.
·    Herramientas y técnicas ampliamente probadas que facilitan la buena comunicación dentro de un proyecto.
·    Cómo identificar factores de éxito en proyectos de ONGs y OSCs sin fines de lucro.

 

Para participar en el curso, ingresar en la Academia PM4R.
Enlace: https://pm4r.org/