¿CÓMO PODEMOS HACER UN ANÁLISIS DEL ENTORNO EN VENEZUELA?
Econ. Jesús A. Casique M.
Universidad Politécnica del Estado Mérida Kleber Ramírez (UPTMKR)
casiquemorenojesus@gmail.com
RESUMEN
Este artículo busca orientar a las personas que quieren desarrollar una idea de negocio, de cómo el entorno les afecta, además explica el uso de la técnica del análisis del entorno de forma muy básica, sencilla y la aplicación de la herramienta DOFA con está técnica, que le ayudarán a desarrollar de forma más clara y concisa la idea del negocio o proyecto. En primer lugar, comenzamos por introducir algunos conceptos básicos, ideas básicas, mencionándoles la metodología que deben seguir, recomendaciones para recopilar la mayor información posible en el menor tiempo y con el menor costo posible. En segundo lugar, explicamos cómo identificar, analizar y clasificar una empresa de forma muy general. En tercer lugar, lo que se entiende por el entorno de la empresa. Allí hemos dividido el análisis en lo que es un entorno general o el macroentorno y en el entorno específico o microentorno del negocio o proyecto. Es aquí donde hemos centrado este artículo, en cómo se puede hacer un buen análisis del entorno y los componentes que debemos considerar para hacerlo. Hemos considerado dentro del macroentorno de la empresa, el entorno social, el entorno político, el entorno tecnológico y el entorno económico. Dentro del microentorno de la empresa, tomamos el componente clientes, el componente proveedores, el componente competidores. En cuarto lugar, los resultados que obtenemos del análisis del entorno aplicando la herramienta DOFA y por último, las conclusiones que podemos alcanzar con este análisis.
Palabras clave: empresas, análisis del entorno en Venezuela, análisis PEST, macroentorno, microentorno, análisis DOFA, estudio de mercado, entorno del negocio.
1. Introducción
Este escrito trata de responder a esas personas que en muchas ocasiones nos consultan ante una posible idea de negocio, sobre un proyecto que desean realizar. En muchas ocasiones estas personas no saben donde comenzar y la mayoría de las veces no tenemos tiempo para conversar con ellos. Lo lamentable es que lo primero que hacemos la mayoría de especialistas es enviarlos a las instituciones financieras (públicas o privadas) dedicadas a brindarles financiamiento a este tipo de personas con ideas de emprender un nuevo negocio o realizar un proyecto de inversión; de igual forma los enviamos a organizaciones de apoyo a emprendedores, en ambos casos lo más lógico desde el punto de vista del especialista. Sucede que las mismas no les atienden debidamente, por lo menos con la atención y expectativas que ellos como personas llevan, terminando la mayoría de estas personas con la mala interpretación que estas instituciones no están interesadas en su idea de negocio, lo cual tampoco es cierto.
¿Qué debemos hacer?, lo recomendable en estos casos, es que cualquier persona que tenga una idea para desarrollar un negocio, antes de ir para estas instituciones o acudir a un especialista, deba profundizar más sobre la idea que quiere emprender.
Para hacerlo debe comenzar por desarrollar de forma clara y concisa la idea del proyecto. En segundo lugar, evaluar esa idea y en tercer lugar, utilizar como técnica comúnmente aceptada antes de invertir, el análisis del entorno y la herramienta DOFA aplicada al mismo análisis.
¿Pero sabemos hacer un análisis del entorno? En tal sentido hemos escrito el siguiente artículo, que no es, ni pretende ser jamás un estudio de mercado, tampoco un análisis social, por el contrario; solo deseamos con este artículo aproximar a estas personas que nos consultan permanentemente de como ellos pueden realizar un análisis muy básico sobre el entorno de un nuevo negocio a desarrollar en Venezuela.
Está técnica del análisis del entorno del negocio, es utilizada por las compañías para obtener una ventaja competitiva, permanecer vigilante y estar permanentemente rastreando los cambios que se producen en su entorno. Los negocios son objeto de muchas presiones sobre las cuales estos tienen un control limitado: política económica, cambios de actitud entre los consumidores y el desarrollo de una nueva tecnología, por nombrar solo algunas. Además está técnica les permite ser ágiles para alterar sus estrategias y planes cuando surge alguna dificultad, permite a las empresas actuar rápidamente, tomar ventaja de las oportunidades antes que sus competidores y así responder a las amenazas y a la velocidad de cambios del entorno.
Hay tres maneras de analizar el entorno del negocio, la primera manera es el análisis en el corto plazo, aplicando exámenes esporádicos, normalmente iniciados por una crisis. La segunda manera es el análisis regular, son estudios realizados sobre un plan regular (por ejemplo, una vez al año). Y la tercera manera, el análisis continuo o también llamado aprendizaje continuo, recogida de datos estructurados de forma continua sobre un amplio espectro de factores del entorno, es frecuentemente utilizado por las instituciones del Estado Venezolano, al igual que empresas consultoras y entes financieros.
En nuestro caso recomendamos el análisis continuo, ya que el entorno Venezolano no es un entorno estable (una economía donde no hay cambios en el entorno), tampoco somos un entorno dinámico (una economía donde los cambios son moderados), somos un entorno turbulento (una economía que se caracteriza por tener una gran cantidad de cambios impredecibles y rápidos).
El análisis continuo tiene como ventaja a las personas que lo realizan, en primer lugar conocer las necesidades, los gustos y preferencias de los consumidores. En segundo lugar, conocer mejor la sociedad a la que va dirigido su idea de producto, servicio y los posibles cambios sociales. En tercer lugar, acudir con mayor conocimiento a los especialistas en negocios, los entes financieros y por último, decidir si debe continuar o abandonar su idea de negocio.
Antes de comenzar aplicar el análisis de entorno de la empresa, debemos tener clara la idea de negocio. En el mundo de la formulación de proyectos, al momento de empezar con la idea, sobre un proyecto de negocios, el autor Baca, G. (2004), recomienda realizar lo que se conoce con el nombre de estudio del perfil o Pre factibilidad del proyecto. El mismo comienza por una reseña histórica sobre el desarrollo del producto y/o servicio que se va a diseñar. Posteriormente se debe desarrollar la idea del proyecto de forma muy clara. Sucesivamente se debe consultar las opiniones de expertos sobre la idea del negocio. Lo siguiente es identificar y analizar en forma global los posibles ingresos y costos totales que se podrían generar con el producto y/o servicio. Lo próximo es un análisis social, es decir; los beneficios que recibe la sociedad, el costo social, tener en cuenta aspectos culturales, religiosos de la región donde se va a localizar el proyecto, los cambios de carácter político que pueden ocurrir en la zona donde va a realizarse el proyecto. El cómo hacer este análisis está relacionado con la técnica de análisis del entorno del negocio, que es la razón de este artículo. Por último, la voluntad política, la cuál es el apoyo de los políticos, quienes son en definitiva, los que tienen en sus manos la aprobación final del proyecto.
Por otro lado, según Gil, Y. (2014) recomienda que dentro del contenido básico de un negocio, se debe realizar un análisis del entorno, un estudio de mercado, un estudio técnico, un estudio administrativo, un estudio legal, un estudio económico y una evaluación económica y financiera. El estudio de mercado es realizar un análisis sistemático de todos los componentes del entorno, que indudablemente podrían en cualquier forma impactar de forma positiva o negativa sobre la idea del proyecto económico, negocio o empresa.
En este sentido, tomando las anteriores recomendaciones, para desarrollar una idea de negocio, debemos comenzar inicialmente por tener clara la idea, lo más clara y concisa, que permita fijar los objetivos que se quieren alcanzar.
Luego se debe identificar y analizar qué tipo de empresa se adapta a los objetivos de nuestra idea, para esto debemos conocer las empresas y su clasificación de forma muy general.
Posteriormente, hacemos un análisis del entorno, lo más básico, lo más general, si el inversionista requiere un análisis más específico debe acudir a un especialista o una empresa consultora, que son equipos multidisciplinarios especializados. El análisis básico del entorno, debe incluir todos los componentes posibles, para de esta forma poder responder el análisis social del proyecto, que forma al final parte importante del estudio de perfil del proyecto económico y además tener bien claros los componentes del entorno para realizar un buen estudio de mercado posteriormente.
De esta forma sabremos al final si debemos continuar o abandonar la idea del proyecto de negocio.
2. La empresa y la clasificación básica de la empresa
Debemos comenzar por tener claro el concepto de una empresa, hay distintas definiciones de empresa. Generalmente la empresa se define como las unidades de producción de bienes (insumos), encargados de combinar (y transformar) los recursos productivos (el capital, el trabajo, y los recursos naturales como tierra, agua, energía y minerales) para producir bienes y servicios con las que cubrimos nuestras necesidades para vivir (comida, transporte, enseres, enseñanza, servicios, entre otros).
Otra definición, la de Munch y García (2014), se entiende por empresa la unidad económica de producción o distribución de bienes y servicios.
Clasificación de la empresa.
El avance tecnológico y económico ha originado la existencia de una gran diversidad de empresas. Se pueden diferenciar según su actividad económica, por su tamaño, por su propiedad y por su forma jurídica.
Este artículo busca orientar a las personas que quieren desarrollar una idea de negocio, de cómo el entorno les afecta, además explica el uso de la técnica del análisis del entorno de forma muy básica, sencilla y la aplicación de la herramienta DOFA con está técnica, que le ayudarán a desarrollar de forma más clara y concisa la idea del negocio o proyecto. En primer lugar, comenzamos por introducir algunos conceptos básicos, ideas básicas, mencionándoles la metodología que deben seguir, recomendaciones para recopilar la mayor información posible en el menor tiempo y con el menor costo posible. En segundo lugar, explicamos cómo identificar, analizar y clasificar una empresa de forma muy general. En tercer lugar, lo que se entiende por el entorno de la empresa. Allí hemos dividido el análisis en lo que es un entorno general o el macroentorno y en el entorno específico o microentorno del negocio o proyecto. Es aquí donde hemos centrado este artículo, en cómo se puede hacer un buen análisis del entorno y los componentes que debemos considerar para hacerlo. Hemos considerado dentro del macroentorno de la empresa, el entorno social, el entorno político, el entorno tecnológico y el entorno económico. Dentro del microentorno de la empresa, tomamos el componente clientes, el componente proveedores, el componente competidores. En cuarto lugar, los resultados que obtenemos del análisis del entorno aplicando la herramienta DOFA y por último, las conclusiones que podemos alcanzar con este análisis.
Palabras clave: empresas, análisis del entorno en Venezuela, análisis PEST, macroentorno, microentorno, análisis DOFA, estudio de mercado, entorno del negocio.
1. Introducción
Este escrito trata de responder a esas personas que en muchas ocasiones nos consultan ante una posible idea de negocio, sobre un proyecto que desean realizar. En muchas ocasiones estas personas no saben donde comenzar y la mayoría de las veces no tenemos tiempo para conversar con ellos. Lo lamentable es que lo primero que hacemos la mayoría de especialistas es enviarlos a las instituciones financieras (públicas o privadas) dedicadas a brindarles financiamiento a este tipo de personas con ideas de emprender un nuevo negocio o realizar un proyecto de inversión; de igual forma los enviamos a organizaciones de apoyo a emprendedores, en ambos casos lo más lógico desde el punto de vista del especialista. Sucede que las mismas no les atienden debidamente, por lo menos con la atención y expectativas que ellos como personas llevan, terminando la mayoría de estas personas con la mala interpretación que estas instituciones no están interesadas en su idea de negocio, lo cual tampoco es cierto.
¿Qué debemos hacer?, lo recomendable en estos casos, es que cualquier persona que tenga una idea para desarrollar un negocio, antes de ir para estas instituciones o acudir a un especialista, deba profundizar más sobre la idea que quiere emprender.
Para hacerlo debe comenzar por desarrollar de forma clara y concisa la idea del proyecto. En segundo lugar, evaluar esa idea y en tercer lugar, utilizar como técnica comúnmente aceptada antes de invertir, el análisis del entorno y la herramienta DOFA aplicada al mismo análisis.
¿Pero sabemos hacer un análisis del entorno? En tal sentido hemos escrito el siguiente artículo, que no es, ni pretende ser jamás un estudio de mercado, tampoco un análisis social, por el contrario; solo deseamos con este artículo aproximar a estas personas que nos consultan permanentemente de como ellos pueden realizar un análisis muy básico sobre el entorno de un nuevo negocio a desarrollar en Venezuela.
Está técnica del análisis del entorno del negocio, es utilizada por las compañías para obtener una ventaja competitiva, permanecer vigilante y estar permanentemente rastreando los cambios que se producen en su entorno. Los negocios son objeto de muchas presiones sobre las cuales estos tienen un control limitado: política económica, cambios de actitud entre los consumidores y el desarrollo de una nueva tecnología, por nombrar solo algunas. Además está técnica les permite ser ágiles para alterar sus estrategias y planes cuando surge alguna dificultad, permite a las empresas actuar rápidamente, tomar ventaja de las oportunidades antes que sus competidores y así responder a las amenazas y a la velocidad de cambios del entorno.
Hay tres maneras de analizar el entorno del negocio, la primera manera es el análisis en el corto plazo, aplicando exámenes esporádicos, normalmente iniciados por una crisis. La segunda manera es el análisis regular, son estudios realizados sobre un plan regular (por ejemplo, una vez al año). Y la tercera manera, el análisis continuo o también llamado aprendizaje continuo, recogida de datos estructurados de forma continua sobre un amplio espectro de factores del entorno, es frecuentemente utilizado por las instituciones del Estado Venezolano, al igual que empresas consultoras y entes financieros.
En nuestro caso recomendamos el análisis continuo, ya que el entorno Venezolano no es un entorno estable (una economía donde no hay cambios en el entorno), tampoco somos un entorno dinámico (una economía donde los cambios son moderados), somos un entorno turbulento (una economía que se caracteriza por tener una gran cantidad de cambios impredecibles y rápidos).
El análisis continuo tiene como ventaja a las personas que lo realizan, en primer lugar conocer las necesidades, los gustos y preferencias de los consumidores. En segundo lugar, conocer mejor la sociedad a la que va dirigido su idea de producto, servicio y los posibles cambios sociales. En tercer lugar, acudir con mayor conocimiento a los especialistas en negocios, los entes financieros y por último, decidir si debe continuar o abandonar su idea de negocio.
Antes de comenzar aplicar el análisis de entorno de la empresa, debemos tener clara la idea de negocio. En el mundo de la formulación de proyectos, al momento de empezar con la idea, sobre un proyecto de negocios, el autor Baca, G. (2004), recomienda realizar lo que se conoce con el nombre de estudio del perfil o Pre factibilidad del proyecto. El mismo comienza por una reseña histórica sobre el desarrollo del producto y/o servicio que se va a diseñar. Posteriormente se debe desarrollar la idea del proyecto de forma muy clara. Sucesivamente se debe consultar las opiniones de expertos sobre la idea del negocio. Lo siguiente es identificar y analizar en forma global los posibles ingresos y costos totales que se podrían generar con el producto y/o servicio. Lo próximo es un análisis social, es decir; los beneficios que recibe la sociedad, el costo social, tener en cuenta aspectos culturales, religiosos de la región donde se va a localizar el proyecto, los cambios de carácter político que pueden ocurrir en la zona donde va a realizarse el proyecto. El cómo hacer este análisis está relacionado con la técnica de análisis del entorno del negocio, que es la razón de este artículo. Por último, la voluntad política, la cuál es el apoyo de los políticos, quienes son en definitiva, los que tienen en sus manos la aprobación final del proyecto.
Por otro lado, según Gil, Y. (2014) recomienda que dentro del contenido básico de un negocio, se debe realizar un análisis del entorno, un estudio de mercado, un estudio técnico, un estudio administrativo, un estudio legal, un estudio económico y una evaluación económica y financiera. El estudio de mercado es realizar un análisis sistemático de todos los componentes del entorno, que indudablemente podrían en cualquier forma impactar de forma positiva o negativa sobre la idea del proyecto económico, negocio o empresa.
En este sentido, tomando las anteriores recomendaciones, para desarrollar una idea de negocio, debemos comenzar inicialmente por tener clara la idea, lo más clara y concisa, que permita fijar los objetivos que se quieren alcanzar.
Luego se debe identificar y analizar qué tipo de empresa se adapta a los objetivos de nuestra idea, para esto debemos conocer las empresas y su clasificación de forma muy general.
Posteriormente, hacemos un análisis del entorno, lo más básico, lo más general, si el inversionista requiere un análisis más específico debe acudir a un especialista o una empresa consultora, que son equipos multidisciplinarios especializados. El análisis básico del entorno, debe incluir todos los componentes posibles, para de esta forma poder responder el análisis social del proyecto, que forma al final parte importante del estudio de perfil del proyecto económico y además tener bien claros los componentes del entorno para realizar un buen estudio de mercado posteriormente.
De esta forma sabremos al final si debemos continuar o abandonar la idea del proyecto de negocio.
2. La empresa y la clasificación básica de la empresa
Debemos comenzar por tener claro el concepto de una empresa, hay distintas definiciones de empresa. Generalmente la empresa se define como las unidades de producción de bienes (insumos), encargados de combinar (y transformar) los recursos productivos (el capital, el trabajo, y los recursos naturales como tierra, agua, energía y minerales) para producir bienes y servicios con las que cubrimos nuestras necesidades para vivir (comida, transporte, enseres, enseñanza, servicios, entre otros).
Otra definición, la de Munch y García (2014), se entiende por empresa la unidad económica de producción o distribución de bienes y servicios.
Clasificación de la empresa.
El avance tecnológico y económico ha originado la existencia de una gran diversidad de empresas. Se pueden diferenciar según su actividad económica, por su tamaño, por su propiedad y por su forma jurídica.
Figura 1. Clasificación de la Empresa.
Tomada de http://isileemosaprendemos.blogspot.com/2013/11/blog-post.html
1. Por su Actividad Económica:
Hay tres sectores básicos en la actividad económica. El sector primario, el sector secundario y el sector terciario.
1.1 Sector primario.
Son las empresas que extraen los productos de la naturaleza.
Un ejemplo es: la agricultura, la ganadería, la minería, la pesca.
1.2 Sector secundario.
Transforman los productos obtenidos de las empresas del sector primario en bienes y servicios directamente utilizables por los consumidores, empresas industriales, empresas productivas y empresas constructoras.
Un ejemplo es: la empresa automotriz, la construcción, la elaboración de alimentos transformados, las empresas de limpieza.
1.3 Sector terciario.
Se dedican a prestar y comercializar productos intangibles o servicios.
Un ejemplo es: el sector bancario, el sector hotelero (hotelería), el sector educativo (centros de formación), el sector seguros.
2. Por su tamaño:
Se diferencia en cuatro tipos de empresa. La microempresa, la pequeña empresa, la mediana empresa y la gran empresa.
2.1 La microempresa.
Esta posee menos de diez (10) trabajadores.
2.2 La pequeña empresa.
Esta posee de entre diez (10) y cincuenta (50) trabajadores.
2.3 La mediana empresa.
Esta posee de entre más de cincuenta (50) y menos de doscientos cincuenta (250) trabajadores.
2.4 La gran empresa.
Esta posee más de 250 trabajadores.
3. Por su propiedad:
Se puede dividir en empresa privada, empresa pública y empresa mixta.
3.1 Empresa privada.
El capital social de la empresa es completamente de origen privado.
3.2 Empresa pública.
El capital social de la empresa es completamente de origen público. Estas empresas públicas pueden ser a su vez mercantil y no mercantil.
3.2.1 Mercantil: su objetivo es competir en el mercado.
3.2.2 No mercantil: su objetivo y creación es para cubrir una necesidad básica de la población.
3.3 Empresa mixta.
El capital social de la empresa es un porcentaje de origen privado y un porcentaje de origen público. El porcentaje de la participación de las acciones de la empresa es variable. Como ejemplo podemos ver que hay empresas mixtas cuya participación sobre las acciones es 50% de capital privado y el otro 50% de capital público.
4. Por su forma jurídica o constitución legal:
Se puede dividir en empresa individual, empresa colectiva y empresa societaria.
4.1 La empresa individual.
4.2 La empresa colectiva.
4.3 La empresa societaria.
Lo primero que debemos considerar, antes de invertir, de crear un negocio, es aproximarnos al tipo de empresa que deseamos crear.
Para aproximarnos a la idea de empresa, recomendamos el siguiente cuestionario elaborado según las definiciones anteriores.
Transforman los productos obtenidos de las empresas del sector primario en bienes y servicios directamente utilizables por los consumidores, empresas industriales, empresas productivas y empresas constructoras.
Un ejemplo es: la empresa automotriz, la construcción, la elaboración de alimentos transformados, las empresas de limpieza.
1.3 Sector terciario.
Se dedican a prestar y comercializar productos intangibles o servicios.
Un ejemplo es: el sector bancario, el sector hotelero (hotelería), el sector educativo (centros de formación), el sector seguros.
2. Por su tamaño:
Se diferencia en cuatro tipos de empresa. La microempresa, la pequeña empresa, la mediana empresa y la gran empresa.
2.1 La microempresa.
Esta posee menos de diez (10) trabajadores.
2.2 La pequeña empresa.
Esta posee de entre diez (10) y cincuenta (50) trabajadores.
2.3 La mediana empresa.
Esta posee de entre más de cincuenta (50) y menos de doscientos cincuenta (250) trabajadores.
2.4 La gran empresa.
Esta posee más de 250 trabajadores.
3. Por su propiedad:
Se puede dividir en empresa privada, empresa pública y empresa mixta.
3.1 Empresa privada.
El capital social de la empresa es completamente de origen privado.
3.2 Empresa pública.
El capital social de la empresa es completamente de origen público. Estas empresas públicas pueden ser a su vez mercantil y no mercantil.
3.2.1 Mercantil: su objetivo es competir en el mercado.
3.2.2 No mercantil: su objetivo y creación es para cubrir una necesidad básica de la población.
3.3 Empresa mixta.
El capital social de la empresa es un porcentaje de origen privado y un porcentaje de origen público. El porcentaje de la participación de las acciones de la empresa es variable. Como ejemplo podemos ver que hay empresas mixtas cuya participación sobre las acciones es 50% de capital privado y el otro 50% de capital público.
4. Por su forma jurídica o constitución legal:
Se puede dividir en empresa individual, empresa colectiva y empresa societaria.
4.1 La empresa individual.
4.2 La empresa colectiva.
4.3 La empresa societaria.
Lo primero que debemos considerar, antes de invertir, de crear un negocio, es aproximarnos al tipo de empresa que deseamos crear.
Para aproximarnos a la idea de empresa, recomendamos el siguiente cuestionario elaborado según las definiciones anteriores.
CUESTIONARIO Nro. 01
DEL SIGUIENTE CUESTIONARIO, USTED TIENE CUATRO (04) PREGUNTAS, SELECCIONE A RAZÓN DE UNA RESPUESTA POR CADA PREGUNTA, COMO SE INDICA A CONTINUACIÓN, PARA TENER UNA IDEA APROXIMADA DEL TIPO DE EMPRESA DESEA USTED CREAR.
PREGUNTA 01.
¿CUÁL CREE USTED QUE SERÁ EL SECTOR DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA A LA QUE SU EMPRESA, NEGOCIO O PROYECTO SE DEDICA ACTUALMENTE O SE DEDICARA?
SELECCIONE USTED UNA SOLA OPCIÓN, RELLENADO CON UNA (X).
(1.1) SECTOR PRIMARIO ( ).
(1.2) SECTOR SECUNDARIO ( ).
(1.3) SECTOR SECUNDARIO ( ).
PREGUNTA 2.
(1.1) SECTOR PRIMARIO ( ).
(1.2) SECTOR SECUNDARIO ( ).
(1.3) SECTOR SECUNDARIO ( ).
PREGUNTA 2.
¿CUÁL CREE USTED QUE ES O SERÁ EL TAMAÑO DE SU EMPRESA, NEGOCIO O PROYECTO?
SELECCIONE USTED UNA SOLA OPCIÓN, RELLENADO CON UNA (X).
(2.1) MICROEMPRESA ( ).
(2.2) PEQUEÑA EMPRESA ( ).
(2.3) MEDIANA EMPRESA ( ).
(2.4) GRAN EMPRESA ( ).
PREGUNTA 3.
(2.1) MICROEMPRESA ( ).
(2.2) PEQUEÑA EMPRESA ( ).
(2.3) MEDIANA EMPRESA ( ).
(2.4) GRAN EMPRESA ( ).
PREGUNTA 3.
¿CÓMO ES O SERÁ EL TIPO DE PROPIEDAD DE SU EMPRESA, NEGOCIO O PROYECTO?
SELECCIONE USTED UNA SOLA OPCIÓN, RELLENADO CON UNA (X).
(3.1) PROPIEDAD PRIVADA ( ).
(3.2) PROPIEDAD PÚBLICA ( ).
(3.3) PROPIEDAD MIXTA ( ).
PREGUNTA 4.
(3.1) PROPIEDAD PRIVADA ( ).
(3.2) PROPIEDAD PÚBLICA ( ).
(3.3) PROPIEDAD MIXTA ( ).
PREGUNTA 4.
¿CÓMO ES O SERÁ LA FORMA JURÍDICA DE SU EMPRESA, NEGOCIO O PROYECTO?
SELECCIONE USTED UNA SOLA OPCIÓN, RELLENADO CON UNA (X).
(4.1) EMPRESA INDIVIDUAL ( ).
(4.2) EMPRESA COLECTIVA ( ).
(4.3) EMPRESA SOCIETARIA ( ).
(4.1) EMPRESA INDIVIDUAL ( ).
(4.2) EMPRESA COLECTIVA ( ).
(4.3) EMPRESA SOCIETARIA ( ).
Como ahora tenemos más claro el tipo de empresa que debemos crear para desarrollar nuestro proyecto de negocio, ahora si podemos comenzar con el análisis del entorno de la empresa, específicamente aplicado al caso Venezolano.
Esto es realmente necesario, debido que al comenzar el análisis del microentorno, es necesario tener identificada y clasificada la empresa que mejor se adapta a nuestro proyecto de negocio.
3. El entorno de la empresa
Dentro del proceso de Planeación Estratégica de la Empresa, existe varios procesos, uno de ellos consiste en hacer una análisis estratégico externo de la empresa, lo que nosotros llamaremos el análisis del "Macro entorno de la empresa" y otro proceso llamado análisis estratégico interno de la empresa, lo que llamaremos el análisis del "Micro entorno de la empresa".
En este artículo, trabajamos con el método de análisis del entorno continuo, llamado aprendizaje continuo, que consiste en recoger datos estructurados de forma continua, sobre un amplio espectro de factores del entorno. El método se divide en el entorno general y entorno específico. El entorno general, también llamado macroentorno, que se refiere al estudio de variables asociadas a las oportunidades y riesgos del negocio. Mientras el entorno específico, también llamado microentorno, engloba las variables, fuerzas y factores que generan incidencia sobre la empresa.
Figura 2. Entorno de la Empresa.
Tomada de http://stratego.bligoo.com/content/view/548407/Modelo-Conceptual-del-Analisis-del-Macro-Entorno-Micro-Entorno.html#.Vpmzb0-drEY
Tomada de http://stratego.bligoo.com/content/view/548407/Modelo-Conceptual-del-Analisis-del-Macro-Entorno-Micro-Entorno.html#.Vpmzb0-drEY
Análisis del entorno de la empresa:
- Situaciones externas "macroanálisis" del entorno.
- Situaciones internas "microanálisis" del entorno de la industria.
- Situaciones internas de la empresa.
- el análisis de tendencias,
- el análisis de escenarios,
- el análisis de la industria,
- el análisis de los competidores del sector económico,
A. Entorno general, macroentorno o macroambiente.
Se entiende por macroentorno al conjunto de circunstancias que afectan de forma similar a todas las empresas, proyectos, inversiones de una economía. Son los factores más alejados de la empresa y la capacidad de la empresa de influir sobre ellos es generalmente muy poca.
En este macroentorno, podemos incluir como ejemplo la inflación (dentro del entorno económico) y la legislación laboral (dentro del entorno político legal), entre otros.
B. Entorno específico, microentorno o microambiente.
Por otro lado, el análisis estratégico interno o "MICRO ENTORNO DE LA EMPRESA", consiste en hacer un micro análisis de las situaciones internas de los diferentes factores del mercado que estan dentro sector económico, en la industria donde vamos a instalar la empresa, algunos de estos factores de mercado son:
- Localización de la planta.
- Mercado de trabajo o mercado laboral del sector.
- Disponibilidad de materiales y capital del sector.
- Competencia en el sector.
- Mercado de producción.
Para ello utilizaremos herramientas como:
- Cadena de valor.
- Impulsores de costo y valor.
- Análisis de competencias.
Se entiende por microentorno al conjunto de circunstancias que afectan de modo especial a una empresa o a las empresas de un determinado sector o lugar. Ejemplo de ello es la meteorología para las empresas hoteleras o el precio de la gasolina para empresas de transporte por carretera.
Vamos a profundizar en el macroentorno y en el microentorno y sus resultados.
C. Entorno de la Empresa.
Finalmente el análisis de las situaciones internas de la empresa, incluyen elementos como:
- Inversiones de capital dentro de la empresa.
- Objetivos y políticas básicas de la empresa.
- Propósitos de la empresa.
- Comportamiento de los ejecutivos de la empresa.
- Puntos fuertes y débiles de la empresa.
- Pronósticos de las ventas de la empresa.
- Entre otros potenciales planes y decisiones de la empresa.
Estos tres análisis constituyen en análisis del entorno, que estan enmarcados dentro del proceso de planeación estratégica de la empresa.
El análisis de entorno es una herramienta muy poderosa, que permite identificar, analizar y clasificar con precisión, con exactitud las oportunidades (O), las amenzas (A) externas a la organización, así como también las fortalezas (F) y debilidades (D) internas de la empresa.
Al tener identificadas, analizadas y clasificadas las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas en el análisis del entorno, se puede realizar LA EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS, bajo la poderosa herramienta del análisis DOFA o el análisis y evaluación de estrategias, que servirán posteriormente para la selección y fijación de las estrategias de la empresa.
A. El Entorno General - El Macroentorno.
Figura 3. El Macroentorno de la Empresa.
Cortesía de http://www.pymesycalidad20.com/analisis-pest-comprendiendo-el-contexto-de-la-organizacion.html
Cortesía de http://www.pymesycalidad20.com/analisis-pest-comprendiendo-el-contexto-de-la-organizacion.html
El macroentorno lo podemos clasificar en:
1 El entorno Social.
2 El entorno Político.
3 El entorno Tecnológico.
4 El entorno Económico.
1 El entorno Social.
2 El entorno Político.
3 El entorno Tecnológico.
4 El entorno Económico.
Este macroentorno, también es definido como el análisis PEST por varios autores. Ver Friend, G. y Zehle, S. (2008)
1 El entorno Social:
Está vinculado a la variable demográfica. Son las personas, la gente, sus ciudadanos (el pueblo), en sus diferentes grupos de edades, el tamaño de la población y sus creencias culturales, este entorno cambia según la región, el país y las diferentes zonas dentro de cada país.
Nos interesa medir del entorno social:
1.1 Tamaño de la población del país y de la región, por sexo y grupos de edades.
1.2 Las ciudades más densamente pobladas del país y de la región, además de la ubicación geográfica de la población a trabajar.
1.3 Nivel cultural de la población, sus creencias culturales, orígenes étnicos.
1.4 Nivel de formación educativo en el país y en la región.
1.5 Niveles de los ingresos promedios en el país y en la región, además el nivel de consumo del país y la región.
2 El entorno Político:
Está más vinculado a la parte legal, las acciones de los diferentes gobiernos electos mediante el voto directo, secreto y universal, para cumplir sus propuestas electorales, donde una vez electos convierten esas propuestas en su plan (nacional, estadal, municipal).
Al ser electos por sus ciudadanos tienen la administración pública, el control del estado y determinan el sistema político legal. La influencia de la política en los asuntos económicos, los incentivos de la política en el desarrollo empresarial, los nuevos cambios en el marco legal, leyes laborales y fuerzas jurídicas.
Nos interesa medir del entorno político:
2.1 Ley del trabajo y reglamento de la ley del trabajo.
2.2 Ley del salario mínimo.
2.3 Leyes sindicales.
2.4 Ordenanzas Municipales, específicamente de los impuestos municipales y tasas impositivas.
2.5 Otras ordenanzas Municipales, ordenanza de arquitectura, permisos de construcción y normas para el acceso y factibilidad de servicios públicos.
2.6 Leyes sobre días festivos.
Se recomienda para el caso Venezolano acudir tanto a fuentes oficiales como a las firmas consultoras especializadas que sean responsables con sus opiniones, ya que muchos medios de información con respecto al entorno político en Venezuela están sesgados en la información.
3 El entorno Tecnológico:
Los nuevos descubrimientos tecnológicos y sus cambios afectan los procesos productivos, las tecnologías inciden en las relaciones de trabajo, los productos, la producción. Debemos medir los cambios, los avances tecnológicos del momento y la tecnología disponible para la empresa. Es muy importante tomar en cuenta esta variable en el proyecto, ya que una nueva tecnología puede cambiar la relación de trabajo y la productividad de la industria.
Nos interesa medir del entorno tecnológico:
3.1 Eficiencias de infraestructuras.
- En el sector transporte los puertos, aeropuertos y carreteras de la región.
- En el sector salud el sistema de salud a la región, Nro. de hospitales, ambulatorios.
- En el sector comunicaciones acceso a las comunicaciones, tarifas del sector.
- En el sector hídrico, acceso al agua potable, tarifas.
3.2 Productividad industrial de la región.
3.3 Nuevos procesos de fabricación del producto.
3.4 Nuevos productos y servicios en la cadena de suministros.
3.5 Costo de la electricidad y tarifas del servicio.
3.6 Nuevas tecnologías que puedan impactar en el negocio, los costos y el acceso a las mismas.
Antes de explicar el entorno económico, vamos a detenernos aquí para explicar el concepto de agentes desde la teoría de sistemas, para luego explicar los AGENTES ECONÓMICOS desde la teoría económica y así comprender mejor el entorno económico.
Los Agentes Económicos.
Desde el punto de vista de sistemas, Holland, J. (2004) menciona que los agentes están constituidos, sin excepción, por grandes números de elementos activos que son diversos tanto en forma como en habilidades. Si queremos comprender las interacciones de grandes números de agentes, primero debemos ser capaces de describir las habilidades de los agentes individuales (diferenciar los agentes agregados de los agentes individuales). Es útil considerar el comportamiento de los agentes como determinado por un conjunto de reglas o normas. La regla de estímulo – respuesta son típicas y simples: si ocurre un estimulo ENTONCES dé una respuesta; ejemplo; si cae el mercado de acciones, ENTONCES venda acciones. Para definir el conjunto de todas las posibles reglas estimulo – respuesta para un agente dado, debemos describir los estímulos que ese agente puede recibir y las respuestas que puede dar.
Por tanto, en la teoría de sistemas como en la teoría económica, los agentes son de diferentes clases, tienen comportamientos complejos a partir de leyes simples, son sometidos a cambios continuos que exigen coherencia, son diversos, son adaptativos, son evolutivos, no requieren ningún mecanismo central de dirección, la conducta depende de las interacciones de los agentes en la red, es decir, los agentes se pueden agregar y nuevamente agregarse para añadir nuevos niveles jerárquicos y tienen puntos de apalancamiento, en donde pequeñas adiciones producen grandes cambios dirigidos.
Desde el punto de vista de la teoría económica, según Tamames, R. (1994), los agentes económicos son una expresión genérica para hacer referencia a la multitud de individualidades que dentro de un sistema económico realizan operaciones de producción, distribución, administración, consumo, entre otros. En teoría económica se habla de tres agentes económicos básicos: el individuo consumidor, o economía doméstica, la unidad de producción, o empresa y el Estado.
Por tanto, realizada la aclaratoria de los AGENTES ECONÓMICOS, sabemos que los agentes tanto en la teoría de sistemas como en la teoría económica son en primer lugar dinámicos, en segundo lugar complejos, en tercer lugar adaptativos, por tanto pequeños cambios en un agente económico, producen grandes cambios en los otros agentes económicos y en el sistema económico. Aclarado este concepto, ahora explicamos cómo se cuantifican estos agentes económicos.
Los agentes económicos y el papel del Economista.
Para el caso Venezolano, según el Banco Central de Venezuela (2006), visualizar todos los aspectos de una economía, implica la producción y el comercio del sector privado, los impuestos y la ejecución del gasto público de los agentes del Gobierno, las transacciones financieras del sistema bancario y el comercio con otros países, así como el intercambio de bienes y activos entre los diferentes agentes económicos o sectores. Todos los sectores forman parte de un sistema e interactúan entre sí, razón por la cual cuando uno de ellos varía también lo hacen los demás.
El trabajo de los economistas consiste en tratar de describir, interpretar y evaluar todos los aspectos dinámicos que ocurren en la economía, mediante la interrelación de las variables económicas, proporcionadas por los sistemas estadísticos.
De allí que los sistemas estadísticos van a constituir los instrumentos o herramientas que utilizan los economistas para organizar y sistematizar la información económica para fines analíticos. Una parte fundamental de los sistemas estadísticos los constituye el Sistema de Cuentas Nacionales, el cual es visto como un conjunto completo, coherente, flexible, sistemático e integrado de cuentas, cuadros y balances que describen todo el sistema económico y las interrelaciones que en él ocurren, basados en conceptos, definiciones, convenciones, clasificaciones y reglas contables, de adaptación internacional; destinadas a satisfacer las necesidades de los académicos, analistas del sector público y privado, y responsables de formular la política económica y la toma de decisiones.
Por lo tanto, la teoría económica utiliza el concepto de agentes económicos, los cuales son identificados, analizados, clasificados y estructurados en sistemas de información y datos llamados sistemas estadísticos, que son los que utilizan los economistas con fines analíticos. De esta forma queda claro el concepto de agentes económicos, el papel de los economistas y los sistemas estadísticos, estos últimos serán las fuentes de información y datos que utilizamos para analizar el entorno económico.
4 El entorno Económico:
Es el entorno que más afecta a una sociedad, ya que afecta el poder de compra y el nivel de gasto de los consumidores. Lo constituyen los distintos acontecimientos que ocurren en la economía del país, que pueden afectar a los agentes económicos, quienes en definitiva son los que producen bienes y servicios para satisfacer las necesidades de la población. En el macroentorno económico utilizamos los Sistemas de Cuentas Nacionales (SCN), es decir, magnitudes, tendencias, expectativas.
Los Sistemas de Cuentas Nacionales son técnicas de medición económica, indicadores económicos agregados, uso de metodologías y aplicaciones tanto para Venezuela, Colombia, como en la gran mayoría de países de nuestra región. Las mediciones más conocidas en Venezuela y Colombia son:
- Indicadores de población económicamente activa (Fuente INE).
- Indicadores de empleo, desempleo y su tendencia (Fuente INE).
- Indicadores de nivel de vida, desigualdad y pobreza (Fuente INE).
- Indicadores de balanzas de pagos y balanzas cambiarias (Fuente BCV y/o BR).
- Indicadores de cuentas financieras y estadísticas monetarias. Política monetaria (Fuentes BCV y/o BR).
- Indicadores de Índices de precios (Fuentes INE, BCV, BR, empresas de consultoría privadas).
- Matriz insumo-producto de la nación (Fuentes BCV y/o BR).
De estas técnicas de medición, resultan las variables principales del macroentorno económico. Para análisis y pronósticos se pueden utilizar las siguientes variables:
4.1 Tendencia a futuro del Producto Interno Bruto (PIB). Sus variaciones, estabilidad, aumentos y desequilibrios.
4.2 Tendencias a futuro de las principales actividades económicas, sectores económicos y su aporte al PIB (en Venezuela se sugiere diferenciar entre actividades petroleras y no petroleras).
4.3 Tendencia futura en la balanza comercial, balanzas de pagos (sector externo, principales exportaciones, importaciones, servicios de la deuda externa).
4.4 Tendencia futura de las tasas de interés (pasiva y activa) y disponibilidad de crédito.
4.5 Tendencia futura de la inflación (IPC desagregados y sus variaciones).
4.6 Tendencia futura del tipo de cambio, tasa de cambio de monedas, devaluaciones, las Reservas internacionales.
4.7 La tendencia del ciclo económico o ciclos económicos (estancamiento, retroceso, crecimiento y ciclos de bonanza).
4.8 La tendencia futura del desempleo.
4.9 La tendencia futura del crecimiento de la renta, la tendencia del precio promedio del barril de petróleo diario, mensual y anual.
Este último se considera para el caso venezolano por su impacto en el presupuesto de la nación, en la balanza comercial del país y su afectación sobre los agentes económicos.
En otros países toman para el análisis del entorno económico los niveles de inventarios, la salud del sistema financiero, la confianza del consumidor y del inversor, la distribución de ingresos, entre otras tendencias económicas.
De igual forma para el caso venezolano se recomienda acudir a las fuentes oficiales y empresas consultoras. Lamentablemente el Banco Central de Venezuela en la actualidad presenta demoras, retardos en presentar los datos oficiales, originando que muchos medios de información y algunos especialistas tiendan a estar sesgados en la información, lo cual origina distorsiones terribles en los precios, que terminan afectando al propio estado Venezolano y a la gran mayoría de Venezolanos.
B. El Entorno Específico - El Microentorno.
Es el entorno específico, ya que engloba un conjunto de variables, fuerzas o factores que generan influencias sobre la empresa, sobre la cual esta puede actuar en algún modo. Estos factores son:
5 Los Proveedores.
6 Los competidores o la competencia de la empresa.
7 Los clientes.
Es el entorno específico, ya que engloba un conjunto de variables, fuerzas o factores que generan influencias sobre la empresa, sobre la cual esta puede actuar en algún modo. Estos factores son:
5 Los Proveedores.
6 Los competidores o la competencia de la empresa.
7 Los clientes.
También podemos agregar otros factores, como los potenciales competidores, los intermediarios, los diferentes tipos de público, entre otros. Para el análisis del microentorno de la empresa, buscamos identificar ¿quiénes son? los clientes o la población objetivo, ¿quiénes son? los proveedores de la empresa, ¿quiénes son? los competidores y ¿quiénes son? los potenciales competidores. Este microentorno responde las preguntas ¿quiénes son?, ¿cómo son?, ¿la publicidad y los medios de comunicación que ellos ven?, ¿las necesidades que ellos tienen?, ¿cuáles son los gustos, las preferencias, los hábitos de consumo? y los sitios que ellos frecuentan, pasan por cuantificar y medir esa población. Estas respuestas te permitirán ajustar tu proyecto de negocio a sus necesidades.
Para responder esto utilizamos cuatros categorías que utilizamos en la comercialización del producto y/o servicio.
- La categoría Geográfica.
- La categoría Demográfica.
- La categoría Psicográfica.
- Las categorías Conductuales – Clientes.
Hay dos maneras de recopilar la información para responder esas preguntas, la primera es acudir a las fuentes de información primaria y la otras es acudir a las fuentes de información secundarias. Hay muchas metodologías en la investigación de mercados donde se puede profundizar al respecto, recomendamos revisar diferentes textos de investigación de mercados. Ver Zikmund, W. (1995)
Las fuentes de información primarias hacen referencia a la recolección de información que obtenemos luego de aplicar algunas técnicas estadísticas directamente. Podemos realizar encuestas y registros directos, estás técnicas no las vamos a explicar aquí. Para profundizar en estas técnicas debemos revisar los libros de teoría estadística (muestreo), a su vez le recomendamos para un estudio especializado la asesoría de un Lic. en estadística o un estadístico, en caso que el producto sea innovador existen asesores para emprendedores.
La forma más sencilla, más utilizadas, son las fuentes de información secundarias, no implican altos costos, no implican mucho tiempo, son muy simples y son comúnmente aceptadas. Ver Casique, J. (2015)
El principio económico para esta clasificación del mercado, es que todo producto y/o servicio de un negocio lo vamos a comercializar. El aspecto más importante a considerar en la comercialización es la segmentación de mercados. En este caso comenzamos por recopilar la información al dividir el mercado total en segmentos, grandes grupos o categorías; las cuales son la categoría geográfica, la categoría demográfica, la categoría Psicográfica, la categoría clientes, según nuestro criterio. Ver Prieto, J. (2005)
- Categoría Geográfica:
- Por densidad poblacional.
- Por clima.
- Por tamaño de las ciudades (grandes, medianas y pequeñas).
- Por zonificación (áreas metropolitanas, asociaciones de municipios, zonas comerciales, barrios, vecindarios).
Hoy en día existe en el mercado bases de datos georeferenciadas de población (poblaciones localizadas, identificadas). Para esto implementan el uso de sistemas de información geográficos (SIG), que fácilmente podemos consultar por internet.
Como ya dividimos esa población geográficamente dentro de esas regiones, dentro de las ciudades, ahora debemos dividir la población por grupos de edades, por sexo, por ingresos, por niveles de educación, por niveles de trabajo. Esa otra categoría es la demográfica.
- Categoría Demográfica:
- Población por sexo.
- Población por ciclo de vida.
- Población por ingresos promedios.
- Población por ocupación laboral.
- Población por nivel de educación o escolaridad.
- Población por nacionalidad o región de procedencia.
Generalmente en las oficinas del Instituto Nacional de Estadísticas (INE en el caso de Venezuela) y algunas universidades, realizan periódicamente publicaciones en sus sitios en internet, aquí se encuentran algunos de estos datos ya elaborados, estas publicaciones son comúnmente aceptadas.
Con los anteriores datos recopilados, ya hemos identificado la población en una región, en una ciudad, en una zona; la clasificamos por grupos de edad, por sexo, por ingresos económicos; ahora los resultados obtenidos los clasificamos por sus estilos de vida, su personalidad y por su clase social. Están son las categorías psicográficas y responden como son los niveles de consumo en la población segmentada.
- Categoría Psicográficas:
- La personalidad de los individuos en la región.
- Población según su clase social.
Evaluamos opiniones de los ciudadanos en un determinado momento, sobre la sociedad, la política y la economía.
Evaluamos actitudes de los ciudadanos en un determinado momento, sobre la conducta, sus valores, sus costumbres, sus creencias.
Evaluamos funciones y ubicamos su estrato social en un momento específico. En cuanto a las funciones (deportes que practican, actividades recreativas que frecuentan y posición social). En cuanto al estrato social, se utiliza el índice de necesidades básicas insatisfechas (Fuente INE), línea de pobreza, la canasta básica y la canasta alimentaria (Fuente INE - BCV.), el índice de desarrollo humano (Fuente PNUD), entre otros indicadores de nivel de vida dentro de esa región, dentro de esa zona en específico. Esta última variable es frecuentemente utilizada por aquellos que realizan el análisis marxista, enfoques de lucha de clases, análisis estructurales, análisis integrales de la sociedad.
Esto nos permite obtener:
- Beneficios deseados del producto y/o servicio.
- Estatus usuario.
- Clasificación uso.
- Estado de lealtad.
- Actitud hacia el producto.
Al tener estos últimos datos, ya hemos recopilado la información, ahora si podemos integrar los resultados de las mediciones del microentorno. Con estos resultados podemos identificar, clasificar y responder: ¿cuáles serán nuestros clientes?, ¿cuáles son los proveedores?, ¿quiénes son los competidores inmediatos y potenciales?, respondemos de esta forma las preguntas del microentorno según la siguiente clasificación.
5 Componente proveedores del negocio:
5.1 Sus canales de distribución son efectivos.
5.2 Necesitan financiamiento.
6 Componente los competidores del negocio:
6.1 Con qué publicidad cuentan.
6.2 Como está el nivel de precios.
6.3 Sus ventas los últimos años.
6.4 Cuentan con un sistema de calidad.
6.5 Condiciones de sus equipos, maquinarias, el mantenimiento de los equipos.
7 Componente clientes del negocio:
7.1 Los gustos.
7.2 Las preferencias.
7.3 Sus hábitos de consumo.
7.4 Sus ingresos.
Los resultados aquí obtenidos explican el microentorno de la empresa.
4. Los resultados del análisis del entorno
Una vez que obtenemos todos los resultados de los componentes del entorno, es decir; del análisis del macroentorno y los resultados obtenidos en los componentes del microentorno, tenemos los datos necesarios para realizar el análisis sistemático del mercado.
El primer paso es cruzar todos estos componentes en una matriz. Esta Matriz es una herramienta cualitativa muy poderosa, llamada Matriz de Debilidades Y Oportunidades, Fortalezas y Amenazas (DOFA) de la Empresa. La DOFA es una herramienta cualitativa.
La Matriz DOFA.
Es una herramienta para la formulación de tácticas, para desarrollar cuatro tipos de ellas, las cuales son: FO, FA, DO y DA, que se obtienen al combinar los siguientes elementos:
- Categoría conductuales - clientes:
Esto nos permite obtener:
- Beneficios deseados del producto y/o servicio.
- Estatus usuario.
- Clasificación uso.
- Estado de lealtad.
- Actitud hacia el producto.
Al tener estos últimos datos, ya hemos recopilado la información, ahora si podemos integrar los resultados de las mediciones del microentorno. Con estos resultados podemos identificar, clasificar y responder: ¿cuáles serán nuestros clientes?, ¿cuáles son los proveedores?, ¿quiénes son los competidores inmediatos y potenciales?, respondemos de esta forma las preguntas del microentorno según la siguiente clasificación.
5 Componente proveedores del negocio:
5.1 Sus canales de distribución son efectivos.
5.2 Necesitan financiamiento.
6 Componente los competidores del negocio:
6.1 Con qué publicidad cuentan.
6.2 Como está el nivel de precios.
6.3 Sus ventas los últimos años.
6.4 Cuentan con un sistema de calidad.
6.5 Condiciones de sus equipos, maquinarias, el mantenimiento de los equipos.
7 Componente clientes del negocio:
7.1 Los gustos.
7.2 Las preferencias.
7.3 Sus hábitos de consumo.
7.4 Sus ingresos.
Los resultados aquí obtenidos explican el microentorno de la empresa.
4. Los resultados del análisis del entorno
Una vez que obtenemos todos los resultados de los componentes del entorno, es decir; del análisis del macroentorno y los resultados obtenidos en los componentes del microentorno, tenemos los datos necesarios para realizar el análisis sistemático del mercado.
El primer paso es cruzar todos estos componentes en una matriz. Esta Matriz es una herramienta cualitativa muy poderosa, llamada Matriz de Debilidades Y Oportunidades, Fortalezas y Amenazas (DOFA) de la Empresa. La DOFA es una herramienta cualitativa.
La Matriz DOFA.
Es una herramienta para la formulación de tácticas, para desarrollar cuatro tipos de ellas, las cuales son: FO, FA, DO y DA, que se obtienen al combinar los siguientes elementos:
F = Fortalezas Internas del Negocio (provienen del microentorno de la empresa).
O = Oportunidades Externas del Negocio (provienen del macroentorno).
D = Debilidades Internas del Negocio (provienen del microentorno de la empresa).
A = Amenazas Externas del Negocio (provienen del macro entorno).
CUADRO NRO. 01
CUADRO ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
CUADRO ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
Todo lo concerniente al entorno externo de la empresa, toda esa información proveniente de revistas especializadas, de la prensa especializada, fuentes oficiales, constituye el macroentorno del negocio, la sistematizaremos, la clasificaremos como Oportunidades y como Amenazas para el proyecto de negocio.
Ante tanta información disponible, le daremos el orden anteriormente mencionado, listamos los resultados del macroentorno y priorizamos de acuerdo con la clasificación de la empresa (ver los resultados del cuestionario 01).
1 Entorno Social:
1.1 Resultados obtenidos sobre del tamaño de la población del país y de la región, por sexo y grupos de edades.
1.2 Resultados obtenidos sobra las ciudades más densamente pobladas del país y de la región, además de la ubicación geográfica de la población a trabajar.
1.3 Resultados obtenidos sobre el nivel cultural de la población, sus creencias culturales, orígenes étnicos.
1.4 Resultados obtenidos sobre el nivel de formación educativo en el país y en la región.
1.5 Resultados obtenidos sobre los niveles de ingresos promedios en el país y en la región, además el nivel de consumo del país y la región.
2 Entorno Político:
2.1 Resultado de la ley del trabajo y reglamento de la ley del trabajo.
2.2 Resultado de la ley del salario mínimo.
2.3 Resultado de las leyes sindicales.
2.4 Resultados de las Ordenanzas Municipales, específicamente de los impuestos municipales y tasas impositivas.
2.5 Resultados obtenido sobre otras Ordenanzas, como arquitectura, ordenanzas para permisos de construcción y normas para el acceso de servicios públicos.
2.6 Resultado de leyes sobre días festivos.
3 Entorno Tecnológico:
3.1 Resultados obtenidos sobre las eficiencias de las infraestructuras.
3.3 Resultados sobre los nuevos procesos de fabricación del producto.
3.4 Resultados sobre los nuevos productos y servicios en la cadena de suministros.
3.5 Resultados sobre el costo de la electricidad y tarifas.
3.6 Resultados sobre las nuevas tecnologías que puedan impactar en el negocio, los costos y el acceso a las mismas.
4 Entorno Económico:
4.1 Proyecciones y tendencias del Producto Interno Bruto (PIB). Sus variaciones, estabilidad, aumentos y desequilibrios.
4.2 Proyecciones y tendencias de las principales actividades económicas, sectores económicos y su aporte al PIB.
4.3 Proyecciones y tendencias en la balanza comercial, balanzas de pagos.
4.4 Proyecciones y tendencias de las tasas de interés y disponibilidad de crédito.
4.5 Proyecciones y tendencias de la inflación.
4.6 Proyecciones y tendencias del tipo de cambio, tasa de cambio de monedas, devaluaciones. Además las reservas internacionales.
4.7 Resultados obtenidos sobre las tendencias del ciclo económico y/o ciclos económicos.
4.8 Proyecciones y la tendencias del desempleo.
4.9 Proyecciones, escenarios y tendencias del crecimiento de la renta, del precio promedio del barril de petróleo diario, mensual y anual.
De estos resultados extraemos las oportunidades y las amenazas que el entorno externo ofrece el negocio. Desde luego es comprensible que no todas las oportunidades son igualmente accesibles y que no todas las amenazas son determinantes para el proyecto de negocio.
Por otro lado, todo lo concerniente al entorno interno del negocio, toda esa información proveniente de los estados financieros, de las encuestas, de los registros de ventas por áreas geográficas, registros demográficos, reportes psicográficos, informes sobre los clientes, toda la información que constituye el microentorno del negocio, la sistematizaremos, listamos los resultados obtenidos, la clasificamos como Fortalezas y como Debilidades para el proyecto de negocio.
5. Componente proveedores del negocio:
5.1 Resultados obtenidos sobre sus canales de distribución.
5.2 Resultados obtenidos sobre la necesitan financiamiento de sus proveedores.
6. Componente los competidores del negocio:
6.1 Resultados obtenidos sobre la publicidad que cuentan sus competidores.
6.2 Resultados obtenidos de cómo está el nivel de precios de sus competidores.
6.3 Resultados sobre las ventas los últimos años de sus competidores.
6.4 Resultados sobre el sistema de calidad de la competencia.
6.5 Resultados sobre las condiciones de los equipos, maquinarias, el mantenimiento de los equipos de la competencia.
7. Componente clientes del negocio:
7.1 Resultados sobre los gustos de sus clientes.
7.2 Resultados sobre las preferencias de sus clientes.
7.3 Resultados sobre los hábitos de consumo de los clientes.
7.4 Resultados sobre los ingresos de los clientes.
De igual forma, de estos resultados extraemos las fortalezas y las debilidades que el entorno interno ofrece al negocio. También es comprensible que no todas las fortalezas son accesibles y que no todas las debilidades son determinantes para el negocio.
Pasos a seguir para la elaboración de una Matriz DOFA del Entorno:
Ante tanta información disponible, le daremos el orden anteriormente mencionado, listamos los resultados del macroentorno y priorizamos de acuerdo con la clasificación de la empresa (ver los resultados del cuestionario 01).
1 Entorno Social:
1.1 Resultados obtenidos sobre del tamaño de la población del país y de la región, por sexo y grupos de edades.
1.2 Resultados obtenidos sobra las ciudades más densamente pobladas del país y de la región, además de la ubicación geográfica de la población a trabajar.
1.3 Resultados obtenidos sobre el nivel cultural de la población, sus creencias culturales, orígenes étnicos.
1.4 Resultados obtenidos sobre el nivel de formación educativo en el país y en la región.
1.5 Resultados obtenidos sobre los niveles de ingresos promedios en el país y en la región, además el nivel de consumo del país y la región.
Fuente: Elaboración propia.
2 Entorno Político:
2.1 Resultado de la ley del trabajo y reglamento de la ley del trabajo.
2.2 Resultado de la ley del salario mínimo.
2.3 Resultado de las leyes sindicales.
2.4 Resultados de las Ordenanzas Municipales, específicamente de los impuestos municipales y tasas impositivas.
2.5 Resultados obtenido sobre otras Ordenanzas, como arquitectura, ordenanzas para permisos de construcción y normas para el acceso de servicios públicos.
2.6 Resultado de leyes sobre días festivos.
Fuente: Elaboración propia.
3 Entorno Tecnológico:
3.1 Resultados obtenidos sobre las eficiencias de las infraestructuras.
- En el sector transporte los puertos, aeropuertos y carreteras de la región.
- En el sector salud el sistema de salud a la región, Nro. de hospitales, ambulatorios.
- En el sector comunicaciones acceso a las comunicaciones, tarifas del sector.
- En el sector hídrico, acceso al agua potable, tarifas.
3.3 Resultados sobre los nuevos procesos de fabricación del producto.
3.4 Resultados sobre los nuevos productos y servicios en la cadena de suministros.
3.5 Resultados sobre el costo de la electricidad y tarifas.
3.6 Resultados sobre las nuevas tecnologías que puedan impactar en el negocio, los costos y el acceso a las mismas.
CUADRO NRO. 04
OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DEL ENTORNO TECNOLÓGICO
Fuente: Elaboración propia.
4 Entorno Económico:
4.1 Proyecciones y tendencias del Producto Interno Bruto (PIB). Sus variaciones, estabilidad, aumentos y desequilibrios.
4.2 Proyecciones y tendencias de las principales actividades económicas, sectores económicos y su aporte al PIB.
4.3 Proyecciones y tendencias en la balanza comercial, balanzas de pagos.
4.4 Proyecciones y tendencias de las tasas de interés y disponibilidad de crédito.
4.5 Proyecciones y tendencias de la inflación.
4.6 Proyecciones y tendencias del tipo de cambio, tasa de cambio de monedas, devaluaciones. Además las reservas internacionales.
4.7 Resultados obtenidos sobre las tendencias del ciclo económico y/o ciclos económicos.
4.8 Proyecciones y la tendencias del desempleo.
4.9 Proyecciones, escenarios y tendencias del crecimiento de la renta, del precio promedio del barril de petróleo diario, mensual y anual.
De estos resultados extraemos las oportunidades y las amenazas que el entorno externo ofrece el negocio. Desde luego es comprensible que no todas las oportunidades son igualmente accesibles y que no todas las amenazas son determinantes para el proyecto de negocio.
Por otro lado, todo lo concerniente al entorno interno del negocio, toda esa información proveniente de los estados financieros, de las encuestas, de los registros de ventas por áreas geográficas, registros demográficos, reportes psicográficos, informes sobre los clientes, toda la información que constituye el microentorno del negocio, la sistematizaremos, listamos los resultados obtenidos, la clasificamos como Fortalezas y como Debilidades para el proyecto de negocio.
5. Componente proveedores del negocio:
5.1 Resultados obtenidos sobre sus canales de distribución.
5.2 Resultados obtenidos sobre la necesitan financiamiento de sus proveedores.
6. Componente los competidores del negocio:
6.1 Resultados obtenidos sobre la publicidad que cuentan sus competidores.
6.2 Resultados obtenidos de cómo está el nivel de precios de sus competidores.
6.3 Resultados sobre las ventas los últimos años de sus competidores.
6.4 Resultados sobre el sistema de calidad de la competencia.
6.5 Resultados sobre las condiciones de los equipos, maquinarias, el mantenimiento de los equipos de la competencia.
7. Componente clientes del negocio:
7.1 Resultados sobre los gustos de sus clientes.
7.2 Resultados sobre las preferencias de sus clientes.
7.3 Resultados sobre los hábitos de consumo de los clientes.
7.4 Resultados sobre los ingresos de los clientes.
De igual forma, de estos resultados extraemos las fortalezas y las debilidades que el entorno interno ofrece al negocio. También es comprensible que no todas las fortalezas son accesibles y que no todas las debilidades son determinantes para el negocio.
Pasos a seguir para la elaboración de una Matriz DOFA del Entorno:
Paso 1: Elaboramos una Matriz de dos por dos en una hoja. Dividimos la hoja en dos columnas y dos filas.
CUADRO Nro. 09
MATRIZ DOFA
Cortesía de https://atochaemprende.wikispaces.com/
Paso 2: Análisis Interno. La parte superior de la matriz colocamos los resultados del análisis interno del negocio, es decir la lista de resultados obtenidos enumerados. Dividimos la hoja en dos partes, en una colocamos el listado de las Fortalezas y en la otra el listado de las Debilidades del negocio. Son las variables endógenas, van a depender de mi.
Paso 3: Análisis Externo. La parte izquierda colocamos los resultados del análisis externo del negocio, es decir la lista de resultados obtenidos enumerados. Dividimos la hoja en dos partes, en la parte superior colocamos el listado de Oportunidades y en la parte inferior el listado de las Amenazas del negocio. Son las variables exógenas, no dependen de mí, son la política, la economía, lo sociocultural.
Paso 4: Estrategias FO. Empiezo a cruzar el listado de las Fortalezas del negocio con el listado de las Oportunidades del negocio. Al realizar este cruce entre fortalezas con oportunidades obtengo las estrategias FO, que se basan en el uso de las fortalezas internas del negocio para aprovechar las oportunidades externas. Buscando utilizar todo mi potencial.
Paso 5: Estrategias DO. Cruzamos el listado de mis Debilidades con mi listado de Oportunidades. Obtengo mis estrategias DO, que tienen como objetivo mejorar mis debilidades internas, valiéndome de las oportunidades externas.
Paso 6: Estrategias FA. Cruzo el listado de mis Fortalezas con mi listado de Amenazas. Obtengo mis estrategias FA, se basan en la utilización de las fortalezas del negocio para evitar el impacto de las amenazas externas.
Paso 7: Estrategias DA. Cruzamos mi listado de Debilidades con mi listado de Amenazas. Obtengo las estrategias DA, las cuales son las más difíciles de elaborar. Sirven para tener claras las debilidades y amenazas del negocio.
De esta forma, obtenemos las estrategias generadas mediante la Matriz DOFA para el proyecto de negocio. Dichas estrategias las enumeramos, nuestros esfuerzos deberán encaminarse a atender el corto plazo. Por último, para efectos de proyectos económicos cruzamos algunas Debilidades como acceso a las fuentes de financiamiento, el número de competidores con las Oportunidades como tasa de inflación, factores de importación de insumos y factores de exportación.
Una vez obtenidos los resultados, podemos "inducir" y "deducir" por nosotros mismos si nuestra idea del proyecto de negocio, es potencialmente viable para nosotros en el tiempo. Si dedicamos recursos y tiempo en ese proyecto o simplemente no es viable seguir con esa idea. Ahora conocemos de forma más clara y concisa si el entorno del proyecto de negocio tendrá un impacto positivo o negativo, este resultado es gracias a la técnica del análisis del entorno.
Obtenidos los resultados del entorno, de forma muy básica, sistematizados en la matriz DOFA, ahora si podemos decir, que estamos preparados para hablar con el especialista, con la institución encargada del financiamiento para el proyecto.
5. LAS CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS ENTORNO
Debemos comprender que los datos y la información simplemente te aproximan a la realidad en un momento determinado, como sucede con los resultados de una encuesta en un momento determinado de la realidad, por eso la importancia del análisis continuo del entorno.
Figura 4. La respuesta del Entorno del Negocio.
Cortesía de https://atochaemprende.wikispaces.com/An%C3%A1lisis+2014
Hay muchas historias de emprendedores que lograron sus proyectos aún cuando para los bancos esos proyectos no eran factibles, pero no se equivoquen, les aseguramos que el fracaso de la gran mayoría de proyectos comienza por ignorar el entorno del negocio.
El análisis del entorno del negocio, es una técnica que bajo el enfoque de sistemas, permite observar los elementos, tanto del macroentorno, como del microentorno, sus relaciones entre sí, las acciones entre sí y como impactan positivamente o negativamente en un negocio o en un proyecto económico. Si adicional al análisis del entorno del negocio le aplicamos una herramienta tan sencilla como la matriz DOFA, pero tan poderosa para implementar estrategias, este responde las preguntas que nos planteamos al comienzo de este artícuto.
- ¿Mi idea del negocio, producto, servicio a desarrollar será viable en estos momentos?
- ¿Cuál es mi análisis social del país en estos momentos?
Ahora tú puedes decidir.
- ¿Debo seguir con mi idea de negocio, con mi proyecto de inversión?
- ¿Deseas emplear más tiempo y recursos en ese proyecto? O en el caso contrario,
- ¿Debo abandonar esa idea de negocio?
El análisis del entorno te permite dar respuesta a esas preguntas de forma muy sencilla, aunque debemos recordar que siempre podemos adaptarnos, cambiar el proyecto al entorno o diseñar una nueva idea, más viable con el entorno.
En caso de querer seguir, de continuar con tu idea de negocio, el siguiente paso es implementar las estrategias en el corto plazo, se requiere hacer acciones concretas con la idea de negocio o con el proyecto de inversión.
El análisis del entorno te permite concluir hacia qué tipo de consumidor va dirigido mi idea, tu producto y/o servicio, me permite acudir con mayor propiedad al especialista en negocios y si debo seguir o no con la propuesta del proyecto económico. Además dentro de la formulación y evaluación de proyectos, responde el análisis social y el análisis sobre la voluntad política, que forman parte del estudio de perfil o pre factibilidad del proyecto.
Posteriormente al estudio de perfil, vienen otras etapas en los proyectos económicos, el estudio de factibilidad o anteproyecto (estudio de perfil, estudio de mercados, estudio técnico, estudio ambiental, estudio financiero y estudio económico) donde te recomendamos ubicar un economista o un Lic. en economía, con conocimientos específicos en formulación y evaluación en proyectos de inversión, quién tiene las habilidades, las competencias y además cuenta con un equipo multidisciplinado (diferentes especialistas) para realizar ese proyecto definitivo, que generalmente solicita el banco de confianza del inversor o la institución financiera que le aprobará el financiamiento para lograr y concretar la idea de negocio.
En conclusión cuando deseamos desarrollar una idea de negocio, debemos comenzar por tener clara la idea que se quiere desarrollar, lo más clara y concisa. Luego se debe identificar y analizar qué tipo de empresa se adapta a los objetivos de nuestra idea, para esto debemos conocer las empresas y su clasificación. Cuando ya sabemos cuál tipo de empresa se adapta a nuestra idea, aplicamos la técnica del análisis del entorno del negocio, que debe incluir todos los componentes posibles. Por último, clasificamos todos los resultados del entorno en una herramienta poderosa como lo es la matriz DOFA del negocio, identificamos, analizamos y clasificamos las estrategias seleccionadas para convertirlas en acciones concretas y seguir con la idea del negocio o caso contrario, abandonar la idea del negocio.
6. Referencias Bibliográficas
- Baca Currea, Guillermo (2004). Evaluación financiera de proyectos. ED. Fondo Educativo Panamericano. Bogotá, Colombia.
- Banco Central de Venezuela (2008). Banca Central para Periodistas. ED. Banco Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.
- Banco Central de Venezuela (2006) Informe Económico 2005. ED. Banco Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.
- Casique Moreno, Jesus (2015). Enlaces de Noticias sobre Economía y Finanzas en Venezuela. URL: http://www.jesuscasique.blogspot.com
- Friend, Graham y Zehle, Stefan (2008). Cómo diseñar un Plan de Negocios. ED. The Economist, Enciclopedia de Finanzas y Negocios, Buenos Aires, Argentina.
- García, Estela y Valencia, María (2007). Planeación Estratégica. ED. TRILLAS, México, D. F.
- Gil, Yamerqui (2014). Guía de Estudio de Mercado para Formulación de Proyectos. ED. Colegio de Economistas del Distrito Capital y Estado Miranda. Caracas, Venezuela.
- Holland, John H. (2004). El orden oculto - De cómo la adaptación crea complejidad. ED. Fondo de Cultura Económica. México, D. F.
- Munch, Lourdes y García, José (2014). Fundamentos de Administración. ED. TRILLAS. México, D. F.
- Prieto, Jorge H. (2005). Los Proyectos: la razón de ser del presente. ED. ECOE EDICIONES, Bogotá, Colombia.
- Tamames, Ramon y Gallego, Santiago (1994). Diccionario de Economia y Finanzas. ED. Limusa Noriega editores, Madrid, España.
- Zikmund, William (1995). Investigación de Mercados. ED. Prentice Hall, México, D. F.
No hay comentarios:
Publicar un comentario