domingo, 20 de junio de 2021

Notas del Proyecto como proceso. TEMA 1.2. Trimestre B2020.


Imagen 1 - Cortesía de José Carlos Navarro Lévano.

Saludos apreciados estudiantes del curso de formulación y evaluación de proyectos de inversión, agradezco la revisión que hacen a mi blog. Como ustedes saben la semana pasada presentamos  la primera clase que correspondió con el tema 1, los aspectos generales de los proyectos y sus contenidos (tipos de proyectos, naturaleza de los proyectos, clasificación de los proyectos, preparación y evaluación de proyectos, toma de decisiones de los proyectos) de la Unidad I del curso. En el siguiente enlace encontrarán la clase 1: https://jesuscasique.blogspot.com/2021/06/formulacion-de-proyectos-clase-1.html


Esta segunda semana del curso, se abordan los contenidos del tema 2, “el proyecto como proceso” perteneciente a la unidad I, el cual se desglosara en cuatro contenidos:

Contenido 2.1: Ciclo de vida del proyecto.

Contenido 2.2: La fase de pre – inversión.

Contenido 2.3: La fase de inversión o ejecución del proyecto.

Contenido 2.4: La fase de post – inversión o de operación de la empresa.


El tema 2, es muy concreto y preciso en lo teórico. Al igual que la clase anterior se desarrolló una presentación muy completa sobre el tema en formato pdf, la cual lleva por nombre: “1 unidad 1.2 tema”. La misma esta siendo enviada a cada uno de ustedes por el grupo de whatsapp del curso y si desean la misma en sus correos electrónicos simplemente se identifican, nos hacen llegar su dirección de email y con gusto será enviada a la brevedad posible. Por favor les pido descargar esta presentación, revisarla y leerla.


En la clase anterior se explicó ¿qué es un proyecto inversión?, el ¿por qué se invierte?, ¿porque son necesarios los proyectos? y finalmente mencionamos que en la actualidad las inversiones son de forma inteligente, es decir; todo proyecto requiere una base que la justifique. Es importante aclarar que aunque todos los proyectos de inversión son diferentes, únicos y distintos, ya que se pueden realizan en localidades o sitios diferentes, en tiempos distintos, con presupuestos diferentes, y lo ejecutan personas distintas, “la metodología” que se aplica en cada uno tiene la particularidad de “adaptarse” a cualquier proyecto. El mismo debe ser estructurado y evaluado, debe seguir unos pasos en su preparación, esta metodología que empleamos se hace necesaria explicarla, se conoce como “el ciclo de vida del proyecto” y profundizaremos brevemente en cada una de sus tres fases. 


El ciclo de vida de un proyecto identifica las diferentes fases que recorren los proyectos empresariales, desde su inicio (identificación del negocio) hasta el funcionamiento y operatividad del negocio (inicio de operaciones). Normalmente el ciclo de vida de un proyecto está compuesto por tres fases:

(1) Fase de pre - inversión.

(2) Fase inversión o ejecución del proyecto.

(3) Fase de post – inversión o de operación de la empresa.


1. FASE DE PRE - INVERSIÓN. 

Para Arboleda Germán [1] a cada etapa de las distintas fases corresponde una decisión y a medida que se avanza de una a otra etapa la decisión tomada supone:

  • Basarse en informaciones cada vez más detalladas y de mayor elaboración sobre la viabilidad del proyecto empresarial.
  • Al avanzar con el proyecto, implica un creciente compromiso de recursos financieros.
  • Se vuelve cada vez más irreversible.


La primera fase de pre-inversión se inicia en el momento que nace la posibilidad de invertir en un negocio o empresa, ya sea existente o nueva, la cual aparenta ser atractiva; es decir, todo proyecto empresarial nace con la idea de montar una empresa (crear una empresa nueva, ampliar la empresa existente, mejorar la calidad de un producto actual de empresa o lanzar un nuevo producto en empresa existente).  Más adelante Arboleda [1] menciona en esta fase el término proyecto empresarial tiene un carácter económico – financiero, enfoque que normalmente le dan las instituciones financieras, bancos y entidades que efectúan préstamos de capital para realizar proyectos empresariales. Está fase termina con la decisión final de la institución financiera o de los inversionistas sobre el proyecto de inversión.


Imagen 2 – Fase de pre-inversión y sus diferentes etapas.


Como pueden observar en la imagen 2, la fase de pre-inversión, se divide en dos etapas. Para Rodríguez Cairo [2] cada una de las fases de los proyectos se divide en diferentes etapas. En la primera fase, denominada estudio de pre – inversión se divide en dos etapas:

1. Identificación del negocio (La idea del proyecto).

2. Formulación y evaluación del proyecto. 


Este importante señalar que este curso completo que veremos en dos trimestres del Programa Nacional de Formación en Administración (PNFA), es únicamente unidades, temas y contenidos de esta primera fase de un proyecto. Para las otras fases de un proyecto tienen otros cursos como investigación de operaciones, proyectos administrativos, entre otros cursos del PNFA. Como ustedes ya lograron leer en el libro guía del curso del Prof. Baca Urbina [3], en su estructura general de evaluación de proyectos, en esta primera etapa, donde describimos la etapa global y las interrelaciones de un estudio de factibilidad. 



Etapa 1. Identificación de la idea de negocio.

La primera etapa es la identificación de la inversión, básicamente la idea del proyecto y sus alternativas, el diagnóstico de la situación actual y de la necesidad de satisfacer en el mercado, las nuevas oportunidades, lo que deseamos cumplir, debe estar alineada a la estrategia de la organización o de la empresa. Profundizaremos más adelante durante el curso con respecto a esta etapa.



Etapa 2. La formulación y evaluación del proyecto.

La segunda etapa es la formulación y evaluación del proyecto, nos centraremos en esta etapa a lo largo del curso. Se organiza en tres procesos,  (1ro) el proceso de la formulación, (2do) el proceso de la preparación y (3ro) el proceso de la evaluación del proyecto de inversión. A su vez se divide en tres niveles de estudio, donde se profundiza en la calidad de la información con mayor precisión. Estos tres niveles son:

- Primer nivel. Estudio de perfil o gran visión del proyecto (más cualitativa). 

- Segundo nivel. Estudio de pre-factibilidad o ante proyecto (más cuantitativa).

- Tercer nivel. Estudio de factibilidad o proyecto definitivo (análisis dinámico y detallado de la información).

Para Baca Urbina [3], en la evaluación de un proyecto de inversión se distingue estos tres niveles.



Nivel 1. El estudio de perfil.

En el primer nivel se denomina el estudio de perfil, se inicia con la idea basada en el juicio común y en términos monetarios sólo presenta cálculos globales (Baca Urbina, 2010). Es un estudio preliminar del proyecto, un análisis estático y generalmente se acude a fuentes secundarias de investigación, acudiendo a expertos en el tema (estudio cualitativo). Es el documento que presentamos a quienes toman las decisiones de la inversión, para continuar o abandonar la idea. En caso de aprobar este documento preliminar, es que logramos continuar con siguiente nivel del proyecto. 



Nivel 2. El estudio de pre-factibilidad o ante proyecto.

El segundo nivel se denomina el estudio de pre-factibilidad o ante proyecto, profundizamos en la investigación de mercado, detalla la tecnología a emplear, determina los costos totales y la rentabilidad económica y es la base para que los inversionistas tomen su decisión (Baca Urbina, 2010). Es un estudio dinámico, presentamos ingresos y costos con mayor detalle, estimamos flujos, en el estudio de mercado empleamos información primaria, en el análisis técnico detallamos el tamaño de la empresa, la localización,  en las especificaciones y requerimientos de tecnologías, maquinarias, equipos, utensilios, es un buen análisis para iniciar la viabilidad del proyecto.



Nivel 3. El proyecto de factibilidad o proyecto definitivo.

El tercer nivel es el proyecto de factibilidad o proyecto definitivo. Contiene la información del anteproyecto más los canales de comercialización para el producto. Contratos de venta, actualización de las cotizaciones de la inversión y se presentan planos arquitectónicos del proyecto (Baca Urbina, 2010). Es un estudio más completo, con mayor nivel de análisis, estimación de costos más reales, están bien definidas la mayor cantidad de variables técnicas (recursos físicos y materiales), variables legales y organizativas (en caso que las legislaciones vigentes presenten o no restricciones con el proyecto, evitar riesgos a la organización) y económicas (análisis del mercado, costos, beneficios y rentabilidad de la inversión).


Es importante resaltar lo que menciona el maestro Baca Urbina [3] en nuestro libro guía: “el nivel de aplicación y conocimientos que se estudiará en este texto será el de anteproyecto”. Es decir, que la  evaluación del curso llega hasta el nivel de un estudio de pre-factibilidad o ante proyecto.



ESQUEMA DE UN ANTEPROYECTO DE INVERSIÓN.

1. Introducción y marco de desarrollo.

Según Baca Urbina [3] la introducción es una breve reseña histórica y los usos de los productos, además de precisar los factores relevantes que influyen directamente en su consumo. Mientras el marco de desarrollo sitúa el estudio en las condiciones económicas y sociales, y aclara por qué se pensó en emprenderlo.


2. Estudio de mercado.

Es la determinación y cuantificación de la demanda y la oferta, el análisis de precios y el estudio de la comercialización (Baca Urbina, 2010).


3. Estudio técnico.

Presenta la determinación del tamaño óptimo de la planta, la determinación de la localización óptima de la planta, la ingeniería del proyecto y el análisis organizativo, administrativo y legal (Baca Urbina, 2010). Es importante mencionar en caso de consultar otros autores que en ocasiones se trabaja por separado el estudio técnico del estudio organizativo.


4. Estudio económico.

Ordena y sistematiza la información de carácter monetario que propician las etapas anteriores y elabora los cuadros analíticos que sirven de base para la evaluación económica (Baca Urbina, 2010).


5. Evaluación económica.

Describe con métodos de evaluación que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, anota sus limitaciones de aplicación y los compara con métodos contables de evaluación que no toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, y muestra la aplicación práctica de ambos (Baca Urbina, 2010).


6. Análisis y administración de riesgos.

Enfoque analítico - administrativo porque no sólo cuantifica el riesgo, sino que, mediante su administración, previene la quiebra de la inversión al anticipar la situación para evitarla (Baca Urbina, 2010).

(Todo tomado de Baca, Urbina. (2010). “Evaluación de proyectos de inversión”. ED. McGrawHill. México. Capítulo 1.)



2. FASE DE INVERSIÓN O EJECUCIÓN DEL PROYECTO.

La segunda fase de inversión o ejecución del proyecto inicia con el establecimiento de la organización que se encargará de realizar el proyecto, la cual puede desarrollarse directamente o contratar los servicios de una empresa de consultoría y construcción, y se extiende hasta el momento en que por primera vez sale al mercado el bien o se presta el servicio. Esta segunda fase, denominada estudio de la inversión, corresponde al nivel de la administración de proyectos o gerencia de proyectos. Es decir, una vez que se realiza la formulación y evaluación de proyecto, y donde el mismo es aprobado por los inversionistas pasamos a la fase de la inversión del proyecto, buscamos ya “proyecto ejecutado”.


En esta segunda fase, Arboleda Germán [1] nos menciona que la misma comprende la ejecución de las siguientes actividades:

  • Establecimiento de la organización encargada de la ejecución del proyecto.
  • Estudios técnicos detallados de estructuras, edificios, obras de ingeniería civil, maquinarias y equipos.
  • Preparación de licitaciones.
  • Evaluación de propuestas para el suministro de maquinarias y equipos y para la construcción de obras.
  • Negociación y adjudicación de contratos.
  • Obtención de financiamientos.
  • Adquisición de terrenos.
  • Ejecución del proyecto (construcción de obras, suministro e instalación de equipos y maquinaria, pruebas y puestas en marcha).
  • Interventoría o suspensión del suministro de equipos y maquinaria y de la construcción de las obras.
  • Arreglos sobre suministros.
  • Comercialización previa a la producción del bien o la prestación del servicio.


Es importante resaltar que en esta fase de inversión el grado de exactitud en los estudios técnicos detallados y en la cuantificación de los costos es de entre el 95% y el 100%. Generalmente “el proyecto ejecutado” difiere del inicialmente “proyectado”; es decir, durante el proceso de ejecución, sufre modificaciones y adaptaciones, de acuerdo con las condiciones que se van presentando durante su desarrollo, los cuales no es posible conocer y prever en detalle. Es en esta etapa cuando ejecutamos el proyecto donde definimos el mismo.


3. FASE DE POST – INVERSIÓN O DE LA OPERACIÓN DE LA EMPRESA.

La tercera fase de post – inversión de la empresa, también se le puede denominar de funcionamiento o de operación, comienza cuando por primera vez sale hacia el mercado el bien o se presta el servicio. Esta fase es la que tiene mayor duración y es donde el proyecto genera los flujos de efectivo que permitan recuperar el capital invertido, al tiempo que proporcionan un excedente.


Finalmente terminamos la clase de esta semana con la lectura del texto guía evaluación de proyectos, de Gabriel Baca Urbina [3], realizando la lectura del capítulo 1, elementos conceptuales y preparación de la evaluación. Desde luego, espero leer de cómo les ha ido con la lectura de la presentación y la lectura del libro. Nos estamos contactando por la vía del whatsapp, vía telefónica y cuando lo consideren necesario en las instalaciones de la UPTMKR. Muchas gracias.



Prof. Jesús Casique

casiquemorenojesus@gmail.com


NOTAS

[1] Arboleda, Germán. (2013). PROYECTOS. Identificación, formulación, evaluación y gerencia. Ed. Alfaomega Colombiana S. A. Bogotá, Colombia. 


[2] Rodríguez, Cairo y García, Bao. (2010). Formulación y evaluación de proyectos. ED. Limusa.  México  D. F., México.


[3] Baca, Gabriel. (2010). Evaluación de Proyectos. ED. McGraw-Hill, México.

lunes, 14 de junio de 2021

Notas sobre los aspectos generales de los proyectos. Tema 1.1 Trimestre B-2020.


Imagen 1 - Programa del curso de formulación y evaluación de proyectos. PNFA.


Saludos apreciados estudiantes del curso de formulación y evaluación de proyectos de inversión, agradezco la revisión que hacen a mi blog. Como pueden observar (imagen 1) en el programa del curso, iniciamos esta semana con la Unidad I, la introducción al curso de formulación y evaluación de proyectos de inversión, del programa nacional de formación en Administración.



Está unidad I se divide a su vez en dos temas:

1. Aspectos generales de los proyectos.

2. El proyecto como proceso.



Específicamente con el tema 1, veremos “los aspectos generales de los proyectos” se desagrega de 6 contenidos, los cuáles son:

1.1 Aspectos generales de los proyectos.

1.2 Tipos de proyectos.

1.3 Naturaleza de los proyectos.

1.4 Clasificación de los proyectos.

1.5 Preparación y evaluación de proyectos.

1.6 Toma de decisiones de los proyectos.



De igual manera en el tema 2, estudiaremos “el proyecto como proceso” el cual de desglosa en 4 contenidos:

2.1 Ciclo de vida del proyecto.

2.2 La fase de pre - inversión.

2.3 La fase de inversión.

2.4 La fase de operación.



En cuanto al tema 1, la literatura es enorme y son objeto de esfuerzo de investigación. Sin embargo desarrollamos una presentación en formato pdf, la cual lleva por nombre: “1 unidad 1.1 tema”. La misma fue enviada a cada uno de ustedes primero por el grupo de whatsapp y posteriormente lo haremos a sus respectivos correos electrónicos. Por favor les pido descargar este documento, revisarlo y leerlo.



Antes definir un proyecto es necesario introducirlos en el tema de la planificación. Aunque se menciona la planificación física, la planificación económica y la planificación social, profundizaremos en la planificación económica. Buscamos responder la pregunta ¿Porque es importante la planificación económica?, responder ¿porqué las empresas desean conocer el futuro inmediato del mercado y del entorno?. Abordaremos temas como la planificación, la prospectiva, la estrategia, la planificación estratégica, la prospectiva estratégica y los estudios del futuro. Estudiaremos dentro de los estudios del futuro los métodos empleados en la planificación económica:

1. Las proyecciones.

2. La predicción.

3. La previsión.

4. Los pronósticos.


Cuando hablamos de planificación económica, se hace necesario explicar el sistema económico, los elementos del sistema económico (los factores de producción, los agentes económicos, las organizaciones), llegando a las políticas, y a la producción de bienes y servicios. Esta introducción termina con la breve historia del porque posteriormente a la 2da. Guerra mundial, se establecieron nuevas políticas y se crearon nuevas instituciones para promover la planificación económica de los países, el promover el desarrollo y crecimiento económico. Así mismo para alcanzar el desarrollo económico se hizo necesario implementar los planes de desarrollo, donde se hizo necesario desglosar los planes, en programas y proyectos. Lo anterior hace que en el año de 1958 se elabore en Naciones Unidas el  manual de proyectos de desarrollo económico, de Melnick Julio [1], que sera el inicio del empleo de esta metodología. Posteriormente definimos que es un plan, un programa y un proyecto; el como se implementan desde el Estado y desde la empresa privada. Por último porque debe haber una vinculación entre los planes, los programas y los proyectos, la alineación estratégica entre estos con los objetivos y fines de la organización. Esta introducción es necesaria para poder llegar de forma más clara al concepto de un proyecto de inversión.




Imagen 2 - Esquema de Estudios de Factibilidad de Proyectos. Cortesía de Gómez, Andrés Felipe. 
Apuntes curso de formulación y evaluación de proyectos complejos. UNIANDES. Bogotá, Colombia.


Más adelante inicia el tema de los aspectos generales de los proyectos, es una clase introductoria de los proyectos de inversión, definiciones comúnmente aceptadas, ¿cómo surgen los proyectos?, los tipos de proyectos, la naturaleza de los proyectos, la clasificación de los proyectos, explicar lo que corresponde a la formulación, a la preparación y la evaluación de proyectos (ver imagen 2). Así mismo la toma de decisiones en los proyectos. Emplearemos la estructura general de la evaluación de proyectos del maestro Bacca Urbina [2], cuyos componentes de un proyecto (ver imagen 3) son:

  1. Introducción, objetivos, limitaciones, y antecedentes del proyecto.
  2. El estudio de mercado.
  3. El estudio técnico – operativo del proyecto.
  4. El estudio organizativo y legal del proyecto.
  5. El estudio económico y financiero del proyecto.
  6. La evaluación del proyecto.


Imagen 3 - Estructura general de la evaluación de proyectos.



Finalmente terminamos la clase de esta semana con la lectura del texto guía evaluación de proyectos [2], cuyo autor es el Maestro  Mexicano Gabriel Baca Urbina, realizando la lectura del capítulo 1, elementos conceptuales y preparación de la evaluación. Este libro lo pueden descargar en la web gratuitamente, eso sí es importante aclarar que solo para uso académico, respetando los derechos de autor. De igual forma tanto en la biblioteca de la Universidad Politécnica Territorial de Mérida, sede Ejido; como en la biblioteca de la sede de Bailadores pueden encontrar libros de formulación y evaluación de proyectos, en la sede Ejido existen alrededor de 12  volúmenes de la 4ta. ]Edición de esta obra. Quien tenga la oportunidad de adquirirlo en una de las librerías de la ciudad de Mérida y tenerlo en su biblioteca personal, le aseguro que obtendrá un texto de consulta permanente, indispensable para su biblioteca de negocios.



Desde luego, espero leer de cómo les ha ido con la descarga, la lectura de la presentación y la lectura del libro. Nos estamos contactando por la vía del whatsapp, el correo electrónico, vía telefónica y cuando lo consideren necesario en las instalaciones de la UPTMKR. Muchas gracias.



Prof. Jesús Casique

casiquemorenojesus@gmail.com


NOTAS: 

[1] Melnick, Julio. (1958). Manual de Proyectos de Desarrollo Económico. ED. Naciones Unidas, México.

[2] Baca, Gabriel. (2010). Evaluación de Proyectos. ED. McGraw-Hill, México.

jueves, 10 de junio de 2021

Curso de Formulación y evaluación de proyectos complejos por UNIANDES.


Siempre hemos deseamos en este blogger recomendar muy buenos cursos sobre proyectos de Inversión. Les comentamos que la excelente plataforma coursera (https://www.coursera.org) junto a la distinguida Universidad de Los Andes (UNIANDES) Bogotá, Colombia; ofrecen a distancia el programa especializado en Gerencia de Proyectos Complejos (GPC) el cual es un programa que está disponible en la plataforma de educación virtual coursera, que permitirá al participante adquirir nuevas habilidades y competencias que todo gerente de proyectos requiere para formular, planear, organizar, dirigir, coordinar, ejecutar y controlar proyectos con alto nivel de complejidad.



Enlace del programa especializado en Gerencia de Proyectos Complejoshttps://www.coursera.org/specializations/gerencia-proyectos-complejos



Este programa se desglosa en cuatro excelentes cursos:


Curso 1: Formulación y evaluación de proyectos complejos de Ingeniería.


Curso 2: Gestión del alcance: El qué de la triple restricción.


Curso 3: Estimación de proyectos complejos de ingeniería.



Curso 4: Recuperación de proyectos complejos.



El primer curso se denomina Formulación y evaluación de proyectos complejos de ingeniería. El instructor es el reconocido gerente de proyectos Dr. Andrés Felipe Gómez, quién por ocho semanas enseña los fundamentos básicos para poder determinar si un proyecto es factible o no, desde su idea hasta su operación, por lo que podrás formular y evaluar proyectos desde las diferentes dimensiones que incorpora la complejidad de este. 


Si realmente te gusta el mundo de la formulación y evaluación de proyectos de inversión este es un curso que debes tomar.



Enlace del curso formulación y evaluación de proyectos complejos: https://www.coursera.org/learn/formulacion-evaluacion-proyectos-ingenieria?specialization=gerencia-proyectos-complejos



Las fechas límites del curso flexibles:

Restablece las fechas límite en función de tus horarios.



Certificado para compartir al final del curso:

Obtén un certificado al finalizar.



El curso es 100 % en línea:

Comienza de inmediato y aprende a tu propio ritmo.



Nivel del curso: 

Nivel intermedio. Aprox. 42 horas para completar.



Idioma: 

Español (Spanish)



Acerca de este Curso:

Al finalizar este curso el participante estará en capacidad de entender qué hace que un proyecto sea complejo, cuáles son las etapas de su ciclo de vida para su formulación, y el proceso lógico para evaluar su factibilidad desde múltiples dimensiones del conocimiento. Con todo este nuevo conocimiento adquirirás una nueva lógica sobre la cual podrás ver los proyectos, por lo que este curso te permitirá no solo adquirir conocimientos base para diversas certificaciones, sino que te permitirá desarrollarte, o profundizar, en el campo laboral de la gerencia de proyectos. Este curso lo pensamos para ti, con la calidad que la Universidad de los Andes les ofrece a sus alumnos. 


Adicionalmente, este curso ofrece:

36 PDUs para aquellas personas certificadas como PMP, PMI-RMP o PMI-SP de acuerdo con el Triángulo del Talento del PMI®. 


Los PDUs están distribuidos de la siguiente manera: 

Técnica – 20 PDUs 

Liderazgo – 6 PDUs 

Estrategia/Negocios – 10 PDUs




¿Qué aprenderás?

  • Conocer las características principales de la dimensión de la complejidad en los proyectos y la manera en la que esta afecta su desarrollo.
  • Comprender qué es un proyecto, qué lo hace complejo, y determinar las factibilidades que intervienen en su correcto desarrollo.
  • Formular eficientemente un proyecto complejo desde su inicio, y evaluar sus interacciones para determinar factores críticos para su éxito. 




Habilidades que obtendrás:

  • Habilidades financieras y contables.
  • Gestión estratégica.
  • Pensamiento crítico.
  • Lógica de negocio.




INSTRUCTOR.

Dr. Andrés Felipe Gómez Uribe. Profesional Distinguido, Facultad de Ingeniería, Universidad de los Andes; Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Facultad de Ingeniería, Universidad de los Andes; Director de la empresa consultora en proyectos Gómez Project and Training, Bogotá D.C., Colombia; Profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Facultad de Ingeniería, Universidad de los Andes; Profesor de Gerencia de Proyectos de la Facultad de Administración, Universidad de los Andes; Presidente del capítulo PMI, Colombia (2010-2013); Gerente regional de Informática para Latinoamérica en Marsh Inc; Director Nacional de IT, DeLima Marsh; Gerente de proyectos y de consultoría, Unisys de Colombia; Profesor del área de finanzas, Facultad de Administración, Universidad de los Andes; Gerente de Proyectos, Price Waterhouse. Certificado como PMP. Ingeniería Eléctrica, Maestría en Ingeniería Eléctrica, Especialización en Finanzas, Universidad de los Andes. Posgrado en planeación de sistemas de transmisión de potencia, Technische Universität Darmstadt, Darmstadt, Alemania y E.N.S.E.M., Nancy, Francia.




Programa del curso:

1. INTRODUCCIÓN.


2. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA. 

2.1 El nivel de complejidad de los proyectos. Proyectos simples, complicados, complejos y caóticos. Características de los proyectos complejos.

2.2 Proyectos y la planeación estratégica. Indicadores KPIS. 

2.3 La problemática de los proyectos.


3. INTRODUCCIÓN A LAS GENERALIDADES DE PORTAFOLIOS, PROGRAMAS Y PROYECTOS. 

3.1 Una primera mirada al portafolio, programa y proyectos. Diferencias entre portafolio, programa y proyectos. El alcance del portafolio, programa y proyecto. 

3.2 Definiciones básicas de la guía del PMBOK.


4. ¿QUÉ ES UN PORTAFOLIO, PROGRAMA Y PROYECTO? 

4.1 Una mirada a la interacción del portafolio, programas y proyectos. Matriz costo-tiempo. ¿Por qué se presentan los problemas en los proyectos. 

4.2 Clasificación de los proyectos.


5. CICLO DE VIDA DEL PROYECTO. 

5.1 De una idea a un proyecto.


6. ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD DE MERCADO. 

6.1 Estudio de mercado. 


7. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA. 

7.1 Desarrollar un estudio técnico.


8. OTROS ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD. 

8.1 Estudio administrativo. 

8.2 Estudio legal. 

8.3 Estudio ambiental.


9. EVALUACIÓN DEL ANTE PROYECTO. 

9.1 Los 4 tipos de evaluación, ¿para quién?, en el momento, la finalidad y la forma de evaluación. 


10. CONTEXTO DEL ESTUDIO FINANCIERO Y ECONÓMICO.

10.1 El estudio financiero y el estudio económico. ¿Qué?, ¿en qué consiste?, ¿cuáles son las diferencias? 

10.2  Las inversiones y su clasificación. OPEX Y CAPEX. 

10.3 Depreciación y los impuestos. Flujo de caja.  

10.4 ¿Por qué y cuándo vale la pena endeudarse? Apalancamiento financiero.


11. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 

11.1 Otros criterios de evaluación. 

Valor Presente Neto / Valor Actual Neto (VPN/VAN). 

Tasa Interna de Retorno (TIR). 

Período de Repago o Recuperación de la Inversión (PRI). 

Relación Beneficio/costo. 

Retorno sobre la inversión (ROI). 

Valor Actual Costos (VAC). 

Costos Anual Equivalente (CAE). 

Razón VAN/Inversión (IVAN).  


12. INTRODUCCIÓN AL CASO DE NEGOCIO.


13. LA ESTRUCTURA DE UN CASO DE NEGOCIO.


14. MEJORES PRÁCTICAS.


15. EJEMPLO CASO DE NEGOCIO: EL LÍO DEL HOSPITAL SAN FRANCISCO SOLANO.


16. CIERRE DEL CURSO.




ENLACE DE INSCRIPCIÓN DEL CURSO:

https://www.coursera.org/learn/formulacion-evaluacion-proyectos-ingenieria?specialization=gerencia-proyectos-complejos#enroll




El alcalde Simón Figueroa creo la nueva oficina de gerencia de proyectos en el CLPP de la localidad para servicio de la ciudadanía.


11 de Junio de 2021

Concejo Municipal de Campo Elías.


El alcalde del Municipio Campo Elías, Simón Pablo Figueroa, ha creado esta semana la nueva oficina de gerencia de proyectos, que está ubicada en la sede del Consejo Local de Políticas Públicas del Municipio Campo Elías, que funciona junto a la sala técnica de proyectos "Alí Rodriguez Araque". Esta oficina será accesible, estará al servicio de todos los Ejidenses, fueron las palabras del edil. En materia de planificación “marcará un antes y un después en el municipio”, buscamos mejorar la alineación estratégica y la vinculación de los diferentes proyectos que se desarrollan en este municipio con el Plan de Desarrollo Municipal "Campo Elías Municipio Potencia".


Más adelante Figueroa menciono: “gestionar proyectos en una ciudad como Ejido implica hacer bien las cosas”. Con esta oficina buscamos en primer lugar que las nuevas iniciativas de proyectos de esta localidad estén vinculadas de manera correcta con los planes Nacionales, Estadales y Municipales, brindaremos asesoramiento en cuanto estos temas. En segundo lugar queremos recibir todas las ideas, las propuestas, iniciativas y escuchar las mejoras al municipio que sugieren los ciudadanos, así como considerarlas para el próximo Plan de Desarrollo Municipal. Finalmente el alcalde menciono:  "estamos abiertos a las diferentes iniciativas de nuestro pueblo, esperamos más adelante establecer por la vía CLPP del Municipio Campo Elías convenios institucionales con entes como Corpoandes, la Universidad Politécnica Territorial de Mérida “Klebér Ramírez”, La Zona Libre Cultural, Científica y Tecnológica del Estado Mérida, Fundacomunal, y  otras instituciones" para mejorar.


Por su parte el concejal Jesús Casique, Presidente de la comisión de planificación, finanzas y presupuesto público del concejo Municipal, menciono que esta oficina ha querido poner orden en la planificación local, tal y como lo expresa la Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular, así como también la la Ley Orgánica del Poder Público Municipal y el Sistema Nacional de Planificación. Finalmente Casique agradeció al ciudadano alcalde por esta iniciativa, invitando a la población de Ejido asistir a la oficina e impulsar la planificación local en esta jurisdicción.


Oficina de Prensa del Concejo Municipal del Municipio Campo Elías.





Notas definitivas Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión.

 


Universidad Politécnica Territorial de Mérida “Kléber Ramírez” (UPTMKR).

Programa Nacional de Formación en Administración (PNFA).

Unidad Curricular Formulación y evaluación de Proyectos de Inversión (FEP).

Código: FEP9043

Sección: A1 - Año 2021

Trimestre 2 – Año 2021



ESTUDIANTES QUE APARECEN EN EL SISTEMA Y SE CARGARON LAS NOTAS AL SISTEMA.

1. Avendaño, María. 19 puntos.
2. Ávila, Muny. 18 puntos.
3. Camacho, Enmanuel. 18 puntos.
4. De Jesús, Katy. 15 puntos.
5. Hernández, Edith. 17 puntos.
6.  Jerez, Mayori. 15 puntos.
7. LaCruz, Ismael. 16 puntos.
8. Martínez, Ines. 17 puntos.
9. Mejías, Reyes. 18 puntos.
10. Ortega, Rosbell. 17 puntos.
11. Peña, Milagros. 17 puntos.
12. Plaza, Yudivel.17 puntos.
13. Quilarque, Jessica. 17 puntos.
14. Quiñones, Gloris. 19 puntos.
15. Rangel, Marian. 18 puntos.
16. Rangel, Carlos. 18 puntos.
17. Riera, María. 16 puntos.
18. Rondón, Yadira. 19 puntos.
19. Vera, Angie. 19 puntos.
20. Vijana, Mairy. 17 puntos.


ESTUDIANTES QUE NO APARECEN EN EL SISTEMA Y NO SE CARGARON LAS NOTAS AL SISTEMA.

21. 17.896.258 Escalona, Maire. 16 puntos.
22. 13.577.114 Guillén, Thamara. 16 puntos.
23. 17.129.501 Carvajal, Francy. 16 puntos.
24. 14.805.359 Araque, Yuli Mar. 16 puntos.
25. 17.697.148 Jerez Ramírez, Yulimer del Valle. 16 puntos.

Inaugurado en Mérida monumento al Dr. José Gregorio Hernández.

El diputado a la Asamblea Nacional, Jehyson Guzmán recibió una réplica de la estatua del Dr.  Jose Gregorio Hernández, al igual que las autoridades Nacionales presentes. Fotografía cortesía de Corpomérida.


Agusmir Guarache

27 de abril de 2021.

Cortesía de https://ultimasnoticias.com.ve


Con la develación de la escultura del Dr. José Gregorio Hernández fue inaugurado el santuario, el pasado lunes, en el municipio Campo Elías del estado Mérida. El monumento fue elaborado por el escultor del páramo, Manuel Suescum, la pieza mide más de 3 metros y fue colocada en un pedestal de 2.5 metros.


El acto estuvo presidido por alcalde de la jurisdicción Simón Figueroa y el obispo monseñor Luis Enrique Rojas, acompañados por los ministros de Vivienda y Turismo, además de las autoridades eclesiásticas, castrenses, académicas de la entidad merideña y diputados a la Asamblea Nacional.


En la santificación de la plazoleta, monseñor Rojas, expresó el agradecimiento a la alcaldía y a las personas que hicieron posible la obra que será un espacio para la veneración y la expresión de la fe católica.


Este un momento que nos preparan para el próximo 30 abril que será la beatificación del Dr. José Gregorio Hernández, recordó que Dios no nos abandona en estos momentos de pandemia, al igual que el beato que vivió la gripe española, él sigue entre nosotros -haciendo el bien”, destacó monseñor Rojas.


La inauguración fue amenizada por grupos culturales, bailes folclóricos, corales y bandas que expresaron su devoción a través de las artes escénicas y musicales.


Por su parte, el ministro del Poder Popular para el Turismo, Alí Padrón, expresó que este lugar de belleza natural concuerda con la belleza espiritual.


Jesús Casique, concejal del municipio de Campo Elías, enfatizó que este icono será parte de la identidad de los Ejidenses, además impulsará el turismo religioso local.


Casique explicó que a la inversión para la construcción del monumento una parte fue ejecutada a través del Consejo Federal de Gobierno, una cantidad muy moderada. Y la otra, en su mayoría fueron recibidos por las donaciones de los comerciantes de la jurisdicción y del pueblo.



Feligresía

Carmen Isaura Guillen, devota y vecina de Los Guaimaros, agradeció al alcalde por darle a los ejidenses un santuario para agradecer los favores concedidos por el beato, aquí mismo en la ciudad.


Yo fui diagnosticada con un fibroma en el aparato reproductor, pasé mucho tiempo con esa inflamación y dolor, el cual ameritaba operación. Yo le oraba todas las noches al Dr. José Gregorio Hernández y una noche del 2010 fue sanada por él, justo en la semana en que iban a fijar mi intervención quirúrgica.


El día de mi consulta, el médico tratante, en el eco no observó nada, ya no tenía el fibroma, la doctora suspendió la operación, porque ya no la necesitaba”, relató Guillen.


Fundación

El mandatario municipal, Simón Figueroa, anunció que será la ciudadanía quien administre el espacio, bajo la figura de una fundación.


Agregó Figueroa, que el próximo viernes 30 de abril se podrá acceder al sitio cumpliendo con las medidas de bioseguridad para compartir la trasmisión de tv la ceremonia de beatificación. Luego, el primer domingo de mayo se celebrará una misa con entrada al público general.



Enlace de la noticia: https://ultimasnoticias.com.ve/noticias/pulso/inaugurado-en-merida-monumento-al-dr-jose-gregorio-hernandez/

Ejido tiene casi listo monumento en honor a José Gregorio Hernández.

En el municipio Campo Elías del estado Mérida se está construyendo una capilla. Foto cortesía: Alcaldía de Campo Elías.



15 de abril de 2021

Lic. Agusmir Guarache

Cortesía de últimas Noticias.  https://ultimasnoticias.com.ve



Normalmente, el doctor José Gregorio Hernández en la tarde merendaba una acema carachera, queso ahumado y chocolate”, relató el alcalde de Ejido, Simón Figueroa. Este dato histórico, junto a los innumerables milagros del Médico de los Pobres, inspiró al mandatario del municipio Campo Elías, en el estado Mérida, a edificar un monumento en honor al nuevo beato venezolano.


El proyecto se inició el año pasado, tras conocerse la aprobación de la beatificación del Venerable por parte de la Santa Sede. Se le consultó la iniciativa a los concejales y a las organizaciones populares, a lo que todos respondieron positivamente, indica el alcalde. 


Asimismo, el lugar cuenta con la aprobación de los representantes de la iglesia católica como el presbítero Luis Enrique Rojas y las orientaciones de los padres Numa Molina y John González.


En un espacio de 2.000 metros cuadrados ubicado en la avenida Centenario, en la salida de Ejido en sentido Mérida, se efectúa la construcción de una capilla, un monumento y una cafetería que llevará el nombre Merendando con José Gregorio Hernández, áreas que se tienen previsto inaugurar este 26 de abril, cuatro días antes del acto oficial de la beatificación del médico. 


Tendremos un lugar para merendar como lo hacía el beato, con los alimentos que él consumía, estos productos estarán a disposición de los visitantes, será un sitio para el reencuentro de los venezolanos, para la paz, la espiritualidad, la recreación”, destacó Figueroa.


Afirmó que la idea del monumento recoge una profunda fe católica por parte de los ejidenses, así como la de su familia. “Hemos sido devotos y bendecidos con milagros a mi primo Eduardo Figueroa, y a mi hija María Valentina Figueroa”, comentó.  



Apoyo incondicional 

Yo pongo el vitral, yo pongo el piso, yo pongo el pedestal, la arena, la piedra, yo trabajo los fines de semanas ad honorem”, son algunas de las frases de solidaridad y apoyo que ha recibido el alcalde para la construcción del recinto.

Resaltó que son innumerables las personas que han apoyado incondicionalmente el proyecto, entre ellos comerciantes, productores y familias devotas del santo del pueblo venezolano. 


También el gobierno nacional ha sido una pieza fundamental con el aporte económico e insumos través de los Ministerios de Petróleo, Ecosocialismo y Vivienda. El monto de inversión por parte de la alcaldía de Campo Elías hasta la fecha ha sido de 200.000 dólares, refirió Figueroa. 



Manos laboriosas

El escultor oriundo de Mucuchíes, Manuel Suescún, fue el encargado de hacer la imagen del beato y del Jesucristo de 1.60 metros que estarán en la capilla del santuario.


Figueroa detalló que la estatua fue realizada en un mes y medio, mide tres metros 10 centímetros y pesa aproximadamente 300 kilos. 


El artista Suescún me expresó su honor y gratitud por haber creado y moldeado esta imagen. También hago el reconocimiento, al equipo técnico del vaciado de la efigie fue un trabajo en conjunto artista y equipo técnico”, afirmó. 



En agradecimiento a un milagro 

La obra cuenta con un aproximado de 35 a 40 trabajadores quienes se fuerzan día a día para levantar la obra en honor al Dr. José Gregorio Hernández. José Argenis Parra pertenece a ese equipo de trabajo, obrero ad honorem y vecino del sector San Miguel de Ejido, fiel devoto del Siervo de Dios. 


Labora en el monumento sin cobrar como parte de su agradecimiento por el milagro de sanación que le fue concedido a su esposa, María del Carmen Rosales, con quien comparte su vida desde hace 42 años.


Cuenta que ella enfermó de un prolapso en el aparato reproductor, por lo cual ameritó ser intervenida quirúrgicamente, le colocaron la anestesia raquídea de informa incorrecta, afectándole el nervio ciático, lo que trajo como consecuencia la aparición de una hernia de disco y tuvo que usar andadera. En los momentos más graves necesitó de una silla de ruedas para movilizarse. Fue sometida a cuatro resonancias magnéticas entre los años 2006 y 2008, requeridas para ser intervenida nuevamente.


Vivimos esta fuerte situación por años, sin embargo, mi madre Emperatriz me inculcó la devoción a José Gregorio Hernández y se la trasmití a mi esposa y todos los días durante la noche le colocaba un cinturón que cubriera la lesión con una estampita del doctor José Gregorio Hernández. En el año 2010, fuimos a la consulta para finiquitar la operación, sin embargo, el médico tratante nos dijo que ya no había hernia, no se reflejaba en la última resonancia. Carmen fue recobrando poco a poco su caminar, gracias al Dr José Gregorio”, relató con mucha pasión y fe Parra, uno de los tantos ejidenses que colocan su aporte en el monumento para rememorar en su ciudad al Médico de los Pobres.


La obra cuenta con un aproximado de 35 a 40 trabajadores quienes se fuerzan día a día para erigir la obra. Foto cortesía: Alcaldía de Campo Elías.


Enlace de la noticia: https://ultimasnoticias.com.ve/noticias/mas-vida/meridenos-merendaran-con-el-dr-jose-gregorio-hernandez/