martes, 22 de marzo de 2022

CURSO ESPECIALIZADO EN COMUNICACIÓN POLÍTICA.


Con el objetivo principal de proporcionar herramientas, actualización y retro-alimentación sobre la Comunicación Política, fue realizado entre el 07 al 21 de marzo del presente año, el curso en línea denominado “CURSO ESPECIALIZADO EN COMUNICACIÓN POLÍTICA”. El mismo fue un convenio entre el excelente Instituto de Formación Política Mexicano “Jesús Reyes Heroles” (IRH), el Partido Revolucionario de México (PRI) y el centro de enseñanza Superior - ISEN, adscrito a la ilustre Universidad de Murcia, España.​


Durante el evento el Mtro. Javier Sánchez Galicia (México), el Dr. Alberto Mora Rodríguez (España), el Dr. Maximiliano Aguiar (Argentina), la Mtra. Llena Carletta (Argentina), el Dr. José Miguel Rojo Martínez (España), el Mg. Fernándo Pittaro (Argentina), el Dr. Antonio Garrido (España), El Dr. Ignacio Martín Granados (España), trasmitieron en ocho diferentes módulos conocimientos a los participantes del curso. 


El módulo 1, se enseñaron los fundamentos de la comunicación política estratégica, donde se abordaron temas como poder, autoridad, estrategia; investigación y objetivos estratégicos; y el mensaje y el posicionamiento político.


El módulo 2, denominado las encuestas electorales, fundamentos, diseños y modelos de predicción, se abordaron los conceptos claves de los fundamentos de investigación social; las encuestas electorales y la predicción electoral. 


El módulo 3, se denomino la organización de la campaña y el cuarto de guerra, se abordo el tema del paradigma militar del cuarto de guerra, el cuarto de guerra en campaña y el cuarto de guerra.


El módulo 4, se abordaron los temas del liderazgo político, el líder en las campañas electorales y los desafíos del liderazgo político en el siglo XXI.


El módulo 5, se nombro “Identidades y emociones: aplicación al campo de la comunicación política”, en el cuál se analizaron las teorías explicativas para comprender los efectos de las emociones en el marco de las campañas electorales, las campañas positivas orientadas al cambio. La indignación en campaña, el miedo en campaña y el poder de lo negativo. Las campañas identitarias: ¿a quién votan los míos?.


El módulo 6, designado con el nombre “el mensaje político: claves para comunicar en campaña electoral”. El cuál se estructuro de la siguiente manera: “El relato”, los marcos conceptuales en los que damos la discusión política. “El mensaje”, la esencia de la narrativa que queremos construir. “El discurso político”, la forma en el que el mensaje va hacer entendido por las distintas audiencias. 


El módulo 7, titulado “Oratoria, retórica y construcción de discursos”. ¿Cómo construir el discurso político?, los lineamientos del discurso político, y el uso de las técnicas retóricas para la realización del discurso.


Finalmente, en el módulo 8, designado con el nombre “Campañas de comunicación desde lo gobiernos”, se profundizo en el tema de la comunicación como herramienta para la gestión pública.


Por otro lado el Dr. José Luis Dader presento la conferencia magistral denominada “la comunicación política digital como alternativa a la comunicación política tradicional”. Así mismo el Dr. Ismael Crespo, presentó la conferencia magistral “herramientas para elaborar un diagnóstico de la competición política”; ambos ponentes Españoles, reconocidos especialistas en comunicación Política.


lunes, 21 de marzo de 2022

CURSO HERRAMIENTA DEL MARCO LÓGICO.


La Universidad Nacional de Córdoba, importante universidad pública de Argentina, una de las más antiguas de América y de enseñanza libre y gratuita, está actualmente dictando gratuitamente el curso de la Matriz de Marco Lógico (MML), bajo la plataforma de enseñanza virtual y gratuita edx.



Esta herramienta de la Matriz de Marco Lógico, es una herramienta que se utiliza en el proceso de formulación de proyectos. Dicha metodología es la que comúnmente utilizada como requisito para presentar proyectos en convocatorias de financiamiento implementadas por Organismos Multilaterales y por instituciones gubernamentales. El contenido del curso se desagrega en cuatro módulos:



Módulo 1.

Nociones básicas sobre el marco lógico.

  • ¿Qué es la MML?
  • ¿Cuál es el propósito de la MML?
  • ¿Cuándo puede emplearse la MML?
  • Participantes de la elaboración.



Módulo 2.

Estructura de la Matriz Marco Lógico.

  • Información en filas.
  • Información en columnas.
  • Responsables para cada uno de los niveles y columnas.



Módulo 3.

Construcción de indicadores.

  • Características que deben cumplir los indicadores.
  • Distintos tipos de indicadores.
  • Principales herramientas de construcción de indicadores.



Módulo 4.

Cuadro financiero de la Matriz Marco Lógico.

  • Concepto de inversiones y gastos.
  • Cronograma de actividades.



Este curso tiene como instructora la Economista Silvia Elena Aisa, distinguida profesora de la Universidad Nacional de Córdoba, además es Magister en dirección de negocios. El curso forma parte de tres cursos para obtener la Certificación Profesional en Gestión de Proyectos bajo la plataforma edx.

sábado, 5 de marzo de 2022

Notas sobre el Estudio Económico - Financiero. Tema 3.4 Trimestre 2021

El estudio económico, imagen cortesía de Prof. Andrés Felipe Gómez Uribe


Saludos apreciados estudiantes del curso de formulación y evaluación de proyectos de inversión, retomamos las actividades nuevamente. Agradecido de nuevo por hacer una revisión al blogger. Como ustedes saben la última clase correspondió a la unidad 3, “estudio técnico - operativo”,  la misma la desglosamos en (1ro.) determinación del tamaño de la planta,  (2do.) localización óptima del proyecto, (3ro.) ingeniería del proyecto, (4to.) distribución de la planta, y (5to) organización del proyecto. 


En el siguiente enlace podrán acceder a la clase anterior: 

http://jesuscasique.blogspot.com/2022/03/estudio-tecnico.html


Igualmente recordemos que en la primera clase del actual trimestre retomamos la tercera unidad del curso de formulación y evaluación de proyectos de inversión, que se refiere a las etapas de la formulación de proyectos de inversión. La unidad Nro. 3 es básicamente la principal del curso, se divide en 5 grandes temas que veremos a lo largo de estos dos trimestres:

1. Tema: Estudio de las necesidades de la inversión (1mer. Trimestre). 

2. Tema: Estudios de mercados (1mer. Trimestre).

3. Tema: Estudio técnico – operativo (2do. Trimestre).

4. Tema: Estudio económico y financiero del proyecto (2do. Trimestre).


Con esta clase debemos de finalizar estos temas propios de la formulación y de la preparación de los proyectos de inversión pasaremos a la evaluación de proyectos la próxima clase.


Esta clase tiene una evaluación la cual debe ser entregada en grupo del proyecto, como fecha máxima al finalizar la segunda semana del mes de abril de 2022. Al final de estas notas se especifica sobre la evaluación del estudio económico - financiero aplicado al proyecto de mermeladas que cada grupo está realizando. 


Comenzamos el tema del estudio económico y financiero, lo desagregamos en los siguientes contenidos:

1. El estudio económico.

2. Determinación de costos.

3. Inversión total y el cronograma de inversiones.

4. Depreciaciones y amortizaciones.

5. Capital de trabajo.

6. Punto de equilibrio.

7. Estados de resultados Pro-forma. Estado de ganancias y pérdidas.

8. Costo de Capital o tasa mínima aceptable de rendimiento.

9. Financiamiento. Tabla de pago de la deuda. 

10. Presentación de los estados financieros proyectados. Fuente y uso de fondos. Balance general. Flujo neto de caja.


Vamos a detallar cada uno de estos contenidos, apoyándonos en primer lugar en el libro "Evaluación de Proyectos" del autor Gabriel Baca Urbina, en segundo lugar en la presentación del curso enviada a sus respectivos correos electrónicos y en tercer lugar en los apuntes de las clases.


1. El estudio económico.

Según Baca Urbina (2010), el estudio económico o análisis económico dentro de la metodología de evaluación de proyectos, consiste en expresar en términos monetarios todas las determinaciones hechas en el estudio técnico - operativo. Es decir, que las decisiones tomadas en el estudio técnico en términos de cantidad de materia prima necesaria, mano de obra, equipos, maquinarias necesarios para para el proceso productivo ahora deberán aparecer en forma de inversiones y gastos. 


Más adelante Baca Urbina menciona, el análisis económico pretende determinar cuál es el monto de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto, ¿cuál será el costo total de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto?, que servirán de base para la parte final y definitiva del proyecto.


2. Determinación de costos.

Es un desembolso en efectivo o especie hecho en el pasado (costos hundidos), en el presente (inversión), y en el futuro (costos futuros) o en forma virtual (costo de oportunidad). 


Lo podemos abordar de la siguiente manera:

2.1 Costos de producción (Operacionales).

aquellos que provienen de la adquisición y procesamiento de la materia prima, mano de obra necesaria en el proceso productivo, envases, energía eléctrica, agua, combustible, control de calidad, mantenimiento, cargos de depreciación y amortización, costos para combatir la contaminación, entre otros costos.


2.2 Costos de administración.

Aquellos que provienen por la gerencia, planeación, investigación y desarrollo, recursos humanos (directos e indirectos), personal administrativo, relaciones públicas, finanzas e ingeniería.


2.3 Costos de comercialización y ventas.

Aquellos asociados a los procesos de mercadotecnia, vendedores, ventas.


2.4 Costos Financieros.

Asociados a los capitales del préstamo, comisiones bancarias, financiamiento, impuestos, imprevistos, entre otros. 




3. Inversión total y cronograma de inversiones.

Entendemos como inversión el dinero de las empresas (capitales):

+ Los capitales fijos o capitales permanentes.

+ Los capitales circulantes o capital de trabajo, que la empresa necesita o requiere para comenzar a operar (entrar en operaciones) instalarse como empresa operativa.

La inversión inicial según Baca Urbina (2010) comprende la adquisición de los activos fijos o tangibles y los diferidos o intangibles necesarios para iniciar las operaciones de la empresa.


Los activos tangibles (que se pueden tocar), bienes propiedad de la empresa como terrenos, edificios, maquinarias, equipos, mobiliarios, vehículos, herramientas y otros. Se llama fijo porque la empresa no puede desprenderse fácilmente del sin que ello ocasiones problemas a sus actividades productivas. 


Los activos intangibles (que no se pueden tocar), al conjunto de bienes propiedad de la empresa, necesarios para su funcionamiento, y que incluyen: patentes de invención, marcas, diseños comerciales o industriales, nombres comerciales, asistencia técnica o transferencia tecnológica, gastos pre-operativos, de instalación y puesta en marcha, contratos de servicios, estudios administrativos o de ingeniería, capacitación del personal, etcétera.

  • Caso costo de terreno.
  • Caso costo de equipo y maquinaria.




4. Depreciaciones y amortizaciones.

La amortización es el cargo anual que se hace a los activos diferidos o intangibles para recuperar la inversión. En otras palabras, sería cómo el proyecto me va a pagar lo que yo gasto al inicio (desembolso), ya sea por gastos de organización jurídica, técnica, otros.


Mientras que la depreciación es la pérdida de valor que tienen los activos fijos en el proceso productivo. Existen varios métodos para medirla, en “formulación de proyectos”, trabajamos con el método de la línea recta o valor uniforme anual (obtener un valor en libro a esos equipos).




5. Capital de Trabajo.

Para Baca Urbina (2010), el capital de trabajo está representado como ese capital adicional (distinto del activo fijo y del activo diferido) con que hay que contar para que empiece a funcionar una empresa, esto es, hay que financiar la primera producción antes de recibir los ingresos (propios); entonces debe adquirirse materia prima, pagar mano de obra directa que la transforme, otorgar crédito a las primeras ventas y contar con cierta cantidad en efectivo para sufragar los costos diarios de la empresa. Todo esto constituye el ACTIVO CIRCULANTE.  

Pero así como hay que invertir en estos rubros, también se puede obtener un crédito a corto plazo en conceptos como impuestos y algunos servicios y proveedores, y esto es el PASIVO CIRCULANTE.

De aquí se origina el concepto de capital de trabajo, es decir, el capital con que hay que contar empezar a trabajar. 

Más adelante Baca Urbina, nos hace la aclaratoria que aunque el capital de trabajo también es una inversión inicial, tiene una diferencia fundamental respecto de la inversión en activos fijos y diferidos, y tal diferencia radica en su naturaleza circulante. 

Lo anterior implica que mientras la inversión fija y la diferida pueden recuperarse por la vía fiscal, mediante la depreciación y la amortización, la inversión en capital de trabajo “NO” puede recuperarse por este medio, puesto que, dada su naturaleza, la empresa se resarcirá de él a corto plazo.




6. Punto de equilibrio.

Es una técnica muy útil para estudiar las relaciones entre los costos fijos, los costos variables y los ingresos. Ya que es el nivel donde los ingresos por ventas son iguales a la suma de los costos fijos y los costos variables.

I = CT

CT = CF + CV

Ingresos por ventas (I) = CF + CV

El nivel de producción en el que los ingresos (I) por ventas son exactamente iguales a la suma de los costos fijos (CF) y costos variables (CV).

Se puede calcular en forma gráfica, o bien, en forma matemática.

Ver gráfico de punto de equilibrio.


7. Estado de Resultados pro-forma.

La finalidad del estado de resultados o de pérdidas y ganancias, es calcular la utilidad neta y los flujos netos  de efectivo del proyecto, que son, en forma general, el beneficio real de la operación de la planta, y que se obtienen restando a los ingresos todos los costos en que incurra la planta y los impuestos que deba pagar.



8. Costo de Capital o tasa mínima aceptable de rendimiento.

Cuando el capital necesario para llevar a cabo un proyecto es aportado totalmente por una persona o ente, antes de invertir es necesario que tenga en mente una Tasa Mínima de Ganancia sobre la inversión propuesta, esta se llama Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (TMAR). En algunos otros lados la encontraran con el nombre de Tasa de rendimiento minino atractiva (TREMA). 






9. Financiamiento. Tabla de pago de la deuda. 

El términos muy simple el financiamiento es el acto de dotar de dinero y de crédito a una empresa, organización o individuo. Se puede decir que es la contribución de dinero como requerimiento para que todo negocio, actividad económica o proyecto de inversión pueda comenzar o iniciar.

En nuestro caso lo estudiamos como la cuota de pago del préstamo, algunas son cuotas fijas  pagaderas al final de cada período del préstamo (anual, semestral, trimestral, bimensual, mensual). Además veremos:

  • Tasa de rendimiento bancaria.
  • Índice de Inflación.
  • Poder adquisitivo.
  • Riesgo (Probabilístico).
  • Tasa de crecimiento real del dinero.
  • Construcción de la tabla de pago de la deuda

_______________________________________________________________________________

*Todo lo anterior tomado de Baca, Urbina. (1975), Evaluación de proyectos. ED. McGrawHill. México.


10. Presentación de los estados financieros proyectados. Fuente y uso de fondos. Balance general. Flujo neto de caja.

Preparamos los cuatro estados de resultados:

  • Estado de ganancias y pérdidas.
  • Balance general.
  • Fuente y usos de fondos.
  • Flujo de caja.

Los dos primeros son cuadros económicos y los dos últimos cuadros financieros.


Diferencias entre el estudio económico y financiero, imagen cortesía de Prof. Andrés Felipe Gómez Uribe.


11. Evaluación de la clase.

Elaborar el estudio económico - financiero de su respectivo proyecto en grupo.

FECHA DE ENTREGA DE LA EVALUACIÓN: Fecha máxima segunda semana del mes de abril de 2022.

Para cualquier duda al email casiquemorenojesus@gmail.com



12. Bibliografía.

Arboleda Vélez, Germán. (2013). PROYECTOS. Identificación, formulación, evaluación y gerencia. ED. Alfaomega. Bogotá, Colombia.


Baca Urbina, Gabriel. (2013). Evaluación de proyectos. ED. McGrawHill. México.


Dugarte, Aura. (2009). Apuntes del curso de formulación y evaluación de proyectos. Presentación presentada en el curso de  Siems Estudios empresariales. Mérida, Venezuela.


Loaiza, Alfredo. (2013). Apuntes curso de evaluación económica de proyectos de inversión. Presentación presentada en el colegio de economistas de Distrito Federal y Estado Miranda. Caracas, Venezuela.


Uribe, Andrés. (2021). Apuntes curso de formulación y evaluación de proyectos complejos. Presentación presentada en el curso de Uniandes y la plataforma. (Disponible en: https://www.coursera.org/learn/formulacion-evaluacion-proyectos-ingenieria/home/welcome)

Notas sobre el Estudio Técnico Operativo. Tema 3.3 Trimestre 2021


El estudio técnico, imagen cortesía de Prof. Andrés Felipe Gómez Uribe

Saludos apreciados estudiantes del curso de formulación y evaluación de proyectos de inversión, retomamos las actividades nuevamente. Agradecido por hacer una revisión al blogger. Como ustedes saben la última clase del año pasado correspondió a la unidad 3, “análisis del mercado”,  este tema lo desglosamos en (1ro.) estudio del producto,  (2do.) análisis de la oferta, (3ro.) análisis de la demanda, (4to.) análisis de precios, (5to) análisis de comercialización y (6to) conclusiones del análisis de mercado. 


En el siguiente enlace podrán acceder a la clase anterior: 

https://jesuscasique.blogspot.com/2021/10/estudio-de-mercados-clase-4-trimestre.html


Esta primera clase del nuevo trimestre retomamos la tercera unidad del curso de formulación y evaluación de proyectos de inversión, que se refiere a las fases o etapas de la formulación de proyectos de inversión, tercer tema “el estudio técnico – operativo”. 


Esta unidad 3 es básicamente la principal del curso, se divide en 5 grandes temas que veremos a lo largo de estos dos trimestres:

1. Tema: Estudio de las necesidades de la inversión (1mer. Trimestre). 

2. Tema: Estudios de mercados (1mer. Trimestre).

3. Tema: Estudio técnico – operativo (2do. Trimestre).

4. Tema: Estudio económico y financiero del proyecto (2do. Trimestre).


Al finalizar estos temas propios de la formulación y de la preparación de los proyectos de inversión pasaremos a la evaluación de proyectos.


Esta clase tiene una evaluación la cual debe ser entregada en grupo del proyecto, máximo a finales del mes de marzo de 2022. Al final se especifica sobre la misma, el estudio técnico y las conclusiones del estudio técnico aplicado al proyecto de mermeladas. Desde ya comenzamos el tema del estudio técnico. Adjunto enviamos la presentación del tema.


1. Determinación del tamaño óptimo de la planta.

2. Localización óptima del proyecto.

3. Ingeniería del proyecto.

4. Distribución de la planta.

5. Organización del proyecto. 



1. Determinación del tamaño óptimo de la planta.


Localización del proyecto, imagen cortesía de Prof. Andrés Felipe Gómez Uribe

Es la capacidad instalada, y se expresa en unidades de producción por año. Se considera óptimo cuando opera con los menores costos totales o la máxima rentabilidad económica.

  • Manufactura.
  • Optimización de un proceso productivo.
  • Automatización del proceso productivo.
  • Alternativa seleccionada del tamaño de la planta.
  • Factores que determinan o condicionan el tamaño de la planta.
  • Método de Lange.
  • Método de escalación.
  • Consideraciones sobre el tamaño cuando se realiza un estudio de reemplazo de equipo.



2. Localización óptima del proyecto.


Localización óptima del proyecto, imagen cortesía de Prof. Andrés Felipe Gómez Uribe

Es lo que contribuye en mayor medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital (criterio privado de la inversión) o para obtener el costo unitario mínimo (criterio social de la inversión).

  • Método cualitativo por puntos.
  • Método cualitativo de vogel.
  • Factores como costos de transporte, disponibilidad de insumos y su costo relativo. Y fuerzas condicionantes varias (fiscales y financieros, disponibilidad de terrenos y edificios, condiciones de vida, clima y topografía, infraestructura de salud, educación, disponibilidad de la mano de obra, entre otros).



3. Ingeniería del proyecto.


Proceso del proyecto, imagen cortesía de Prof. Andrés Felipe Gómez Uribe

Resuelve todo lo concerniente a la instalación y el funcionamiento de la planta.

  • Proceso de producción.
  • Técnicas de análisis del proceso de producción (diagrama de bloques, diagrama de flujo de proceso, cursograma análitico, diagrama de hilos y recorridos, icograma).
  • Factores relevantes que determinan la adquisición del equipo, maquinaria, implementos y los utensilios.



4. Distribución de la planta.

Proporciona condiciones de trabajo aceptables y permite la operación más económica, a la vez que mantiene las condiciones óptimas de seguridad y bienestar para los trabajadores.

  • Tipos de proceso y sus características (distribución por proceso, distribución por producto y distribución por componente fijo).
  • Métodos de distribución. Distribución de recorrido y SPL.
  • Cálculo de las áreas de la planta.



5. Organización del proyecto.

Los aspectos de la organización que se encargará de la ejecución del proyecto, de su puesta en marcha, y de su organización administrativa para el manejo de la empresa.

  • Diferencias entre la organización en la fase de pre-inversión, organización en la fase de inversión y organización en la fase operacional.
  • Importancia del estudio de la organización del proyecto empresarial.
  • Factores organizacionales.
  • Sistemas y procedimientos administrativos.
  • Formas de organización legal de la empresa.
  • Clasificación de las sociedades.
  • Disposiciones legales.
  • Ciclo de desarrollo de las organizaciones.
  • Análisis organizacional y la ingeniería del proyecto. 
  • Cálculo de los costos correspondientes a la organización del proyecto empresarial.



6. Conclusiones del estudio técnico.

Se demuestra que se domina la tecnología de producción y que no existen impedimentos, limitaciones y restricciones para elaborar el producto, éste se ha alcanzado a través de todo el estudio técnico, ya que se conoce y domina con todo detalle la tecnología para elaborar el producto.



7. Evaluación de la clase.

Elaborar el estudio técnico de su respectivo proyecto en grupo.



8. Bibliografía.

Arboleda Vélez, Germán. (2013). PROYECTOS. Identificación, formulación, evaluación y gerencia. ED. Alfaomega. Bogotá, Colombia.


Baca Urbina, Gabriel. (2013). Evaluación de proyectos. ED. McGrawHill. México.


Masini, Diaz. (1999). Notas sobre análisis de proyectos. ED. Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Mérida, Venezuela.

 

Murcia, Jairo Darío. (2009). Proyectos. Formulación y criterios de evaluación. ED. Alfaomega. Bogotá, Colombia. 


Palacios, Luis. (2005). Gerencia de proyectos. Un enfoque latino. ED. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, Venezuela.


Pereira, José Luis. (1996). Formulación y evaluación de proyectos de inversión. Universidad Católica Andrés Bello. Facultad de Ingeniería. Caracas, Venezuela.

 

Project Management Institute. (2004). Guía de los fundamentos de la dirección de proyectos. ED. PMI, Tercera Edición. Pennsylvania, EEUU.



FECHA DE ENTREGA DE LA EVALUACIÓN: Marzo de 2022.

Cualquier duda al email casiquemorenojesus@gmail.com



NOTAS DEFINITIVAS DEL PRIMER TRIMESTRE