miércoles, 15 de diciembre de 2021
domingo, 3 de octubre de 2021
Notas del estudio de Mercados. Tema 3.2.Trimestre B-2020.
Etapas de Pre-inversión.
Saludos apreciados estudiantes del curso de formulación y evaluación de proyectos de inversión, felicitaciones para quienes tuvieron unas felices vacaciones. Retomamos las actividades, les recuerdo hacer una revisión a mi blogger. Como ustedes saben la clase pasada correspondió al tema 3, “estudio de necesidades”, este tema lo desglosamos en (1ro.) Identificar necesidades, (2do.) primeros filtros y eliminación de ideas, y (3ro.) análisis de pre-factibilidad.
En el siguiente enlace podrán acceder a la clase anterior:
https://jesuscasique.blogspot.com/2021/07/estudios-de-necesidades-de-inversion.html
Esta semana continuamos con la tercera unidad del curso de formulación y evaluación de proyectos de inversión, que se refiere a las fases o etapas de la formulación de proyectos de inversión, con el segundo tema "análisis del mercado".
Esta unidad 3 es básicamente la principal del curso, se divide en 5 grandes temas que veremos a lo largo de estos dos trimestres:
1. Tema: Estudio de las necesidades de la inversión (1mer. Trimestre).
2. Tema: Estudios de mercados (1mer. Trimestre).
3. Tema: Estudio técnico – operativo (2do. Trimestre).
4. Tema: Estudio económico y financiero del proyecto (2do. Trimestre).
Al finalizar estos temas propios de la formulación y de la preparación de los proyectos de inversión pasaremos a la evaluación de proyectos.
Esta clase tiene dos evaluaciones la cuales deben ser entregadas en grupo del proyecto, máximo a finales de noviembre de 2021. Al final se especifican sobre las mismas, la primera será el estudio del producto y la segunda realizar el estudio de mercado del proyecto de inversión en grupo. Comenzamos el tema de estudios de mercados. Adjunto enviamos la presentación del tema.
1. Estudio del producto.
2. Análisis de la demanda.
3. Análisis de la oferta.
4. Análisis de precios.
5. Comercialización del producto.
1. Estudio de Productos.
Realizaremos una descripción exacta del producto o de los productos que se pretenden elaborar en el proyecto. Así mismo la naturaleza y usos de los productos.
Preguntas generadoras del producto (Evaluación Nro. 1):
- ¿Qué es lo que vende en su producto?
- Breve historia del producto que vende,
- ¿Cuál es el precio del producto que vende?
- ¿Cuál es la línea de venta del producto?
- ¿Cómo es el empaque de venta de su producto?
- ¿Cómo es la presentación de su producto?
- ¿Posee una marca del producto? O ¿Desea crear una marca nueva del producto?
- ¿Posee productos competitivos?, en caso de ser afirmativos ¿Cómo es el sabor de su competencia?, ¿Cuántas marcas conoce que compitan con su producto?
- Tipo de presentaciones -¿Cómo son los empaques de los productos de su competencia?
- En el mercado local ¿Es abundante o escaso su producto?
- ¿Cómo determina el precio de su producto? ¿Cuál sería el precio unidad-producto?
- ¿Cuál es el estado de su producto? Olor, sabor, color, durabilidad.
- ¿Hace inspección de calidad en su producto o productos?
2. Análisis de la demanda.
Determinamos y medimos cuales son las fuerzas que afectan los requerimientos del mercado respecto a un bien o servicio, así como establecer la posibilidad de participación del producto, del proyecto en la satisfacción de dicha demanda.
- Consumo Nacional Aparente (CNA).
- Recopilación de información de fuentes secundarias.
- Métodos de proyección.
- Recopilación de la información de fuentes primarias.
- Procedimiento de muestreo y determinación del tamaño de la muestra.
- Estratificación de las encuestas.
- Determinación de la demanda potencial insatisfecha.
3. Análisis de la oferta.
Determinar o medir las cantidades y las condiciones en que una economía quiere y puede poner a disposición del mercado un bien o servicio.
- ¿Cómo analizar la oferta?
- Proyección de la oferta.
4. Análisis de Precios.
Las cantidades monetarias a la cual los productores están dispuestos a vender y los consumidores a comprar un bien o servicio, cuando la oferta y demandan están en equilibrio.
- Tipos de precios (Internacional, regional, local, Nacional).
- Cómo determinar el precio.
- Proyección del precio del producto.
Medir las actividades que permiten a los productores hacer llegar los bienes o servicios a los consumidores con los beneficios y lugar.
- Canales de distribución y su naturaleza.
- Estrategias de introducción al mercado.
6. Conclusión del estudio del mercado.
Los aspectos positivos y negativos encontrados a lo largo de la investigación.
Riesgos, trabas, condiciones favorables y toda la información importante que se considere aquí.
7. Evaluación de la clase.
1. Trabajando en grupo de proyectos, responda el listado de preguntas generadoras del producto.
2. Trabajando en grupo de proyectos, elaboré el estudio de mercado de su producto del proyecto.
FECHA DE ENTREGA DE LAS EVALUACIONES: Noviembre de 2021.
Cualquier duda al email: casiquemorenojesus@gmail.com
8. Bibliografía.
Arboleda Vélez, Germán. (2013). Proyectos. Identificación, formulación, evaluación y gerencia. Ed. Alfaomega. Bogotá. Colombia.
Baca Urbina, Gabriel. (2013). Evaluación de proyectos. ED: McGrawHill. México.
Cárdenas Tabares, Fabio. (1991). La segmentación del Mercado turístico. ED. Trillas. México.
Castellanos, Alfonso. (2000). Comercialización de productos Agrícolas. ED. Universidad Ezequiel Zamora. Barinas, Venezuela.
Fernández Valiñas, Ricardo. (2009). Segmentación de mercados. ED. McGrawHill. México.
Lere, John. (1979). Técnicas para determinar precios. Manual para ejecutivos de finanzas. Ed. Limusa. México.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Y Fundación Empresas Polar. (2000). Manual de Alimentación de mercados mayoristas. ED. Fundación Empresas Polar. Caracas. Venezuela.
Salvio Martínez, Fernando. (2011). Guerra de guerrillas en la distribución comercial. 50 ideas para llevar a cabo productos al consumidor. ED. Trillas. México.
lunes, 20 de septiembre de 2021
Mapa del Municipio Campo Elías Estado Mérida.
Mapa Municipio Campo Elías
Según la ordenanza de ARQUITECTURA, URBANISMO Y CONSTRUCCIONES EN GENERAL del Municipio Campo Elías del Estado Mérida [1], cuya capital es la hermosa Ciudad de Ejido, posee una superficie aproximada de 609 KM2. Este Municipio tiene los límites siguientes:
Por el Norte: los municipios Andrés Bello y Caracciolo Parra Olmedo, partiendo desde el pico Tambor, donde se encuentra el nacimiento de la quebrada San Eusebio, aguas abajo por ésta hasta su desembocadura en el río Capaz, y aguas arriba por dicho río hasta donde se une el río Macho y, en la misma forma, por este hasta su nacimiento en el páramo Campanario. Continúa por este páramo hasta el páramo de los conejos y por este hasta el punto en que se une con el de Los Leones (N965800-E260900) en la serranía de La Culata.
Por el Este: el Municipio Libertador, desde punto de unión del páramo de los Conejos con el de Los Leones antes descrito, por una cresta en dirección suroeste, por el páramo de El Salado, el páramo de La Pedregosa el Cerro de La Laguneta, el Cerro Cacute y la Loma de los Ángeles, en el cual se encuentra el nacimiento de la quebrada Negra. Sigue aguas abajo por esta hasta su confluencia en el río Albarregas, y en la misma forma, por este hasta su desembocadura en río Chama. Continua aguas arriba por este río hasta la boca de la quebrada El Cambur o la Gavidia y en la misma forma, por esta hasta su nacimiento en el filo Los Tres Palos. De allí busca una fila en dirección noroeste, hasta llegar al nacimiento de la quebrada El Molino en el plan de Paramito y aguas abajo por dicha quebrada hasta su confluencia con el río Nuestra Señora. Sigue aguas arriba por este hasta encontrar la quebrada Mucután y en la misma forma por esta. Hasta su nacimiento en el páramo El Portachuelo.
Por el Sur: los Municipios Aricagua y Arzobispo Cachón partiendo del sitio señalado en el páramo El Portachuelo, por una cresta que pasa por el alto de Mucusurú, el páramo Buenos Aires, el páramo El Muerto, El pico Las Lajas en el páramo de acequias, el pico El Toro, el pico Zanjón Hondo, el páramo San José, el cerro Pozo Negro y el páramo Las Coloradas hasta llegar al Pico más alto de este último.
Por el Oeste: el Municipio Sucre partiendo del pico más alto del páramo Las Coloradas por la fila que conduce al páramo del Tuno y por este último siguiendo la divisoria de agua de las quebradas San José y Tostos y la quebrada La Vizcania, hasta el cerro La Aguada, donde nace la quebrada Mucután. Continúa aguas abajo por dicha quebrada hasta su confluencia en la quebrada Tostos y por esta última en la misma forma hasta el sitio denominado Tierra Negra. De allí en línea recta al Zanjón de Chichuy y por este hasta su término en río Chama sigue aguas arriba por este río hasta su confluencia con la Quebrada La Sucia, y en la misma forma, por esta hasta la quebrada El Quebradón y por esta última hasta encontrar la loma El Escobal, por la cual continua hasta su parte más alta en sitio denominado La Era (N946000-E240900). De allí en línea recta contando la quebrada La Murachí en el sitio denominado La Despenza (N946200-E239800) hasta llegar al pico La Guarura (N946500-E238000). Desde este pico se toma una fila que sirve de divisoria de aguas entre el río Cacique y la quebrada La Sucia hasta el páramo de El Tambor, y luego por este hasta el nacimiento de la quebrada San Eusebio, en el pico Tambor, punto de partida del límite Norte.
NOTAS:
[1] Concejo Municipal del Municipio Campo Elías del Estado Mérida. (2018). Ordenanza de Arquitectuta, Urbanismo, y Construcciones en General. Ejido, Estado Mérida.
domingo, 11 de julio de 2021
Notas del estudios de necesidades de inversión. TEMA 3.1 Trimestre B2020.
Saludos apreciados estudiantes del curso de formulación y evaluación de proyectos de inversión, felicitaciones para quienes realizaron el curso intensivo, y para quienes tuvieron unas felices vacaciones. Retomamos las actividades, así que les recuerdo hacer una revisión a mi blogger para las clases anteriores. Como ustedes saben la clase pasada correspondió al tema 2, “el proyecto como proceso”, este tema lo desglosamos en (1ro.) el ciclo de vida del proyecto, (2do.) la fase de pre-inversión del proyecto, (3ro.) la fase de inversión o ejecución del proyecto y (4to.) la fase de post-inversión o de operación de la empresa.
En el siguiente enlace podrán acceder a la clase anterior:
http://jesuscasique.blogspot.com/2021/06/formulacion-de-proyectos-clase-2.html
Esta semana iniciaremos con la tercera unidad del curso de formulación y evaluación de proyectos de inversión, que se refiere a las fases o etapas de la formulación de proyectos de inversión, es de importante informarles que la segunda unidad del curso que corresponde a los proyectos sociales la veremos luego de la evaluación de proyectos inversión, ya que la misma no afecta la secuencia del curso. Por ahora le damos continuidad del tema anterior el proyecto como proceso a la unidad de las fases o etapas de los proyectos inversión.
Esta unidad 3 es básicamente la principal del curso, se divide en 5 grandes temas que veremos a lo largo de estos dos trimestres:
1. Tema: Estudio de las necesidades de la inversión (1mer. Trimestre).
2. Tema: Estudios de mercados (1mer. Trimestre).
3. Tema: Estudio técnico – operativo (2do. Trimestre).
4. Tema: Estudio organizativo y legal del proyecto (2do. Trimestre).
5. Tema: Estudio técnico y económico del proyecto (3cer. Trimestre).
Al finalizar estos temas propios de la formulación y de la preparación de los proyectos de inversión pasaremos a la evaluación de proyectos.
Esta clase tiene una evaluación la cual deben entregar en grupo del proyecto, máximo el 15 de octubre de 2021. Al final se especifica sobre la misma. Comenzamos el tema de estudios de necesidades. Adjunto enviamos la presentación del tema por el grupo de la clase.
1. ESTUDIO DE LAS NECESIDADES DEL PROYECTO DE INVERSIÓN.
El tema del estudio del estudio de necesidades de la inversión, se puede abordar de diferentes formas. Para nosotros una buena práctica (se recomienda realizar varias veces este ejercicio con cualquier idea de negocio que ustedes consideren) es abordarlo progresivamente a través de los siguientes pasos.
El primer paso es “identificar las necesidades” de la inversión del negocio.
El segundo paso es efectuar “una primera eliminación de ideas” a través de una selección preliminar realizada cuidadosamente. Deben tener criterios más cualitativos que cuantitativos al momento de esta eliminación de ideas.
El tercer paso es con las ideas que pasen el examen preliminar, efectuar un cuidadoso análisis a nivel de un estudio de perfil del proyecto. Deben recordar en el tema anterior el ESTUDIO DE PERFIL O GRAN VISIÓN, pues es aquí donde se tiene una primera aproximación del proyecto, si el mismo tiene una buena perspectiva seguimos con el mismo, caso contrario debe ser revisado o eliminar esa idea.
Solo a partir de este punto, es que nace hacer un plan de negocios a nivel de pre factibilidad y posteriormente cuando profundizamos en el plan de negocios se realiza la formulación y evaluación del proyecto de inversión. Esto último es importante tenerlo claro.
En esta clase, vamos a profundizar en este primer paso, que es la identificación de necesidades.
2. PASOS DE LA IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES DE LA INVERSIÓN.
1. La identificación de las necesidades de inversión, inicia cuando estudiamos el origen, la selección de los proyectos por estudiar y como la misma se relaciona con la política económica nacional y con los objetivos que espera lograr la institución o la persona a realizar la inversión.
2. El segundo paso de identificar un proyecto, buscar un bien o servicio con gran potencial de rentabilidad.
3. El tercer paso de la identificación es medir el tiempo de entrar al negocio preciso en el momento preciso.
4. El cuarto paso en la identificación es ver cómo podemos evaluar objetivamente las potencialidades del negocio.
5. El quinto paso para identificar las necesidades se debe comprender que el mejor camino a seguir es identificar una serie de ideas de negocios, efectuar una primera eliminación de ideas a través de una selección preliminar y, con las ideas que pasen el examen, efectuar un cuidadoso análisis, con las que tres ideas que muestren ser más prometedoras, se deberá efectuar un detallado análisis.
Una forma más clara de comprender la identificación de una necesidad de inversión, es haciendo un ejemplo sencillo. Aplicando este sencillo método lo podemos aplicarlo a cualquier ejemplo.
2.1 PLANILLA DE MACRO FILTRO PARA IDENTIFICAR UNA NECESIDAD DE PROYECTO.
Primero al identificar las principales ideas de negocio, seleccionamos las cinco ideas principales, estas mismas las podemos colocar en una hoja del software microsoft excel de forma vertical, una por una cada idea identificada con un número. Debajo de estas dos criterios para calificar, SI o NO cumple.
Planilla para realizar un macro filtro.
Posteriormente en la parte izquierda de la hoja del software microsoft excel evaluamos a través de unas seis preguntas orientadoras, que podemos crear de acuerdo a nuestras ideas, en este ejemplo puntual hemos tomado un modelo ya existente con las siguientes preguntas orientadoras:
1. ¿Existe una necesidad que satisfacer en tu localidad?
2. ¿Existe un mercado para este producto o servicio?
3. ¿Hay una demanda insatisfecha?
4. ¿Ustedes están en la capacidad de realizar este proyecto?
5. ¿Es posible producir el producto en su localidad / región?
6. ¿Este proyecto permite tener ganancia?
Totalizamos las ideas que cumplen con los criterios SI y descartamos las que NO cumplen con los criterios. Una vez que terminamos la hoja del macro filtro aplicamos el micro-filtro.
2.2 PLANILLA DE MICRO FILTRO PARA IDENTIFICAR UNA NECESIDAD DE PROYECTO.
En una misma hoja del software microsoft excel podemos colocar del lado derecho las tres ideas de proyectos que pasaron el macro-filtro, y del lado izquierdo podemos colocar elementos necesarios para la puesta en marcha de la idea de negocio.
1. Disponibilidad del local y acceso a las materias primas localizados en este local.
2. Existencia de una demanda insatisfecha (existencia de un mercado potencial).
3. Disponibilidad de mano de obra calificada y especializada.
4. Disponibilidad de mano de obra a un costo relativamente aceptable.
5. Acceso a la tecnología.
6. Como emprendedor ¿se tiene las habilidades para gestionar el proyecto?
Imagen 2.
Planilla para realizar un macro filtro.
Una vez que respondemos las preguntas con relación a los proyectos empleamos la siguiente tabla de calificaciones para sacar el puntaje total.
Valor 4. Evaluación muy bueno.
Valor 3. Evaluación bueno.
Valor 2. Evaluación regular.
Valor 1. Evaluación mala.
Valor 0. Evaluación muy malo.
Una vez que terminamos la planilla del micro-filtro ya hemos identificado las necesidades de un proyecto de inversión de forma muy sencilla.
3. FACTORES A CONSIDERAR EN LA CALIFICACIÓN COMPARATIVA DE LAS IDEAS DE NEGOCIO.
Básicamente los dos tipos de factores que debemos considerar en las ideas de negocio son los costos y los riesgos.
3.1 COSTOS.
- Costos de materia prima.
- Costos de la mano de obra.
- Costos de distribución (por ejemplo transporte).
- Costos de ventas.
- Eficiencia de los procesos de producción.
- Costos de los servicios postventas (garantías y quejas de los consumidores).
- Patentes y licencias.
3.2 RIESGOS.
- Estabilidad de mercado en ciclos económicos.
- Riesgos tecnológicos.
- Competencia de importación.
- Tamaño y poder de la competencia.
- Riesgos de calidad y confiabilidad (diseño no probado).
- Factibilidad de pronóstico de la demanda.
- Valor de las inversiones iniciales.
- Tiempo requerido para tener ganancias.
4. DEFINICIONES DE UNA NUEVA IDEAS DE NEGOCIO.
Las buenas ideas son perdurables y oportunas, y están basadas en productos o servicios que crean o agregan valor a los consumidores (Bygrave, 1997).
Perdurabilidad – expresa la idea de que la oportunidad debe estar vigente durante un tiempo suficiente que permita su explotación y la obtención de beneficios económicos.
Oportunidad – Una idea es oportuna si el mercado al cual se dirige está preparado para acoger el producto o servicio que el emprendedor desea ofrecer.
Atractivo — es la más difícil de medir. Inicialmente, tiene que ver con su rentabilidad potencial, que estará íntimamente relacionada con el mercado al cual va dirigida la idea.
5. DEFINICIONES DE EMPRENDIMIENTO, INNOVACIÓN, CREATIVIDAD Y ADOPCIÓN DE IDEAS.
5.1 EMPRENDER (Emprendimiento / Entrepreneurship).
Es quien aborda la aventura de un negocio innovador.
- Creación de empresas.
- Pensamiento emprendedor.
- Decisión Emprendedora.
- Voluntad emprendedora.
5.2 INNOVACIÓN.
Conjunto de esfuerzos orientados al desarrollo de nuevos productos.
- Proceso de Innovación.
- Creatividad e innovación.
- Tipos de innovación.
- Desarrollo de la innovación.
5.3 CREATIVIDAD.
Generación de ideas dentro de un contexto organizativo, capaz de entender y llevar esas ideas a un nivel superior de sofisticación y adaptación.
- Ideas brillantes.
- Ideas para cambiar la vida / hacer sueños realidad.
- Creatividad e innovación.
5.4 ADOPCIÓN.
Uso de innovaciones generadas por otros.
- Categorías de adopción.
- Curvas de adopción.
- Tasas de adopción.
6. EVALUACIÓN DE LA CLASE.
1. Trabajando en grupo de proyectos, desarrolle una listado de las cinco ideas de proyectos productivos o ideas de negocios que inicialmente deseaban desarrollar. Por favor vaciar la información en la planilla anexa de macro filtro (máximo una hoja).
2. Trabajando en grupo, priorizar las tres ideas principales de proyectos productivos o ideas de negocio que consideraban desarrollar. Por favor vaciar la información utilizando la planilla anexa micro filtro y la tabla de calificaciones que aparece al final de esta planilla (máximo una hoja).
3. Según el resultado y la calificación de la planilla de micro filtro, un único proyecto productivo o idea de negocio debe ser priorizada.
4. Se anexa la matriz de niveles de innovación y niveles de creatividad.
Según los niveles de innovación (alto, medio, bajo) ¿dónde ubica su proyecto productivo priorizado?
Según los niveles de creatividad (alto, medio, bajo) ¿dónde ubica su proyecto productivo priorizado
Matriz niveles de innovación y niveles de creatividad.
FECHA DE ENTREGA DE LA EVALUACIÓN:
Viernes 15 de octubre de 2021.
Cualquier duda se pueden comunicar con el email casiquemorenojesus@gmail.com
7. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.
Bevan, Rod y Wright, Tim. (2005), DESPIERTA TODA TU CREATIVIDAD. ED. Nowtilus. Madrid, España.
Gil, Yamerqui. (2010), MERCADEO PARA EMPRENDEDORES. Material Colegio de Economistas de D. F. y Estado Miranda. Venezuela.
Silva, Jorge. (2008), EMPRENDEDOR. ED. Alfaomega, Bogotá, Colombia.
Silva, Alberto. (2004), GERENCIA DE INNOVACIÓN. ED. Universidad Metropolitana. Caracas, Venezuela.
Vainrub, Roberto. (2005), CONVERTIR SUEÑOS EN REALIDADES. UNA GUÍA PARA EMPRENDEDORES. ED. IESA, Caracas, Venezuela.
Vargas, Genry. (2008), EL RETO DE LA INNOVACIÓN. ED. Corporación Parque Tecnológico de Mérida. Escuela de Innovación, Organización y Asociatividad. Mérida, Venezuela.
Vélez, Germán. (2013), PROYECTOS. Identificación, formulación, evaluación y gerencia. ED. Alfaomega. Bogotá, Colombia.
domingo, 20 de junio de 2021
Notas del Proyecto como proceso. TEMA 1.2. Trimestre B2020.
Saludos apreciados estudiantes del curso de formulación y evaluación de proyectos de inversión, agradezco la revisión que hacen a mi blog. Como ustedes saben la semana pasada presentamos la primera clase que correspondió con el tema 1, los aspectos generales de los proyectos y sus contenidos (tipos de proyectos, naturaleza de los proyectos, clasificación de los proyectos, preparación y evaluación de proyectos, toma de decisiones de los proyectos) de la Unidad I del curso. En el siguiente enlace encontrarán la clase 1: https://jesuscasique.blogspot.com/2021/06/formulacion-de-proyectos-clase-1.html
Esta segunda semana del curso, se abordan los contenidos del tema 2, “el proyecto como proceso” perteneciente a la unidad I, el cual se desglosara en cuatro contenidos:
Contenido 2.1: Ciclo de vida del proyecto.
Contenido 2.2: La fase de pre – inversión.
Contenido 2.3: La fase de inversión o ejecución del proyecto.
Contenido 2.4: La fase de post – inversión o de operación de la empresa.
El tema 2, es muy concreto y preciso en lo teórico. Al igual que la clase anterior se desarrolló una presentación muy completa sobre el tema en formato pdf, la cual lleva por nombre: “1 unidad 1.2 tema”. La misma esta siendo enviada a cada uno de ustedes por el grupo de whatsapp del curso y si desean la misma en sus correos electrónicos simplemente se identifican, nos hacen llegar su dirección de email y con gusto será enviada a la brevedad posible. Por favor les pido descargar esta presentación, revisarla y leerla.
En la clase anterior se explicó ¿qué es un proyecto inversión?, el ¿por qué se invierte?, ¿porque son necesarios los proyectos? y finalmente mencionamos que en la actualidad las inversiones son de forma inteligente, es decir; todo proyecto requiere una base que la justifique. Es importante aclarar que aunque todos los proyectos de inversión son diferentes, únicos y distintos, ya que se pueden realizan en localidades o sitios diferentes, en tiempos distintos, con presupuestos diferentes, y lo ejecutan personas distintas, “la metodología” que se aplica en cada uno tiene la particularidad de “adaptarse” a cualquier proyecto. El mismo debe ser estructurado y evaluado, debe seguir unos pasos en su preparación, esta metodología que empleamos se hace necesaria explicarla, se conoce como “el ciclo de vida del proyecto” y profundizaremos brevemente en cada una de sus tres fases.
El ciclo de vida de un proyecto identifica las diferentes fases que recorren los proyectos empresariales, desde su inicio (identificación del negocio) hasta el funcionamiento y operatividad del negocio (inicio de operaciones). Normalmente el ciclo de vida de un proyecto está compuesto por tres fases:
(1) Fase de pre - inversión.
(2) Fase inversión o ejecución del proyecto.
(3) Fase de post – inversión o de operación de la empresa.
1. FASE DE PRE - INVERSIÓN.
Para Arboleda Germán [1] a cada etapa de las distintas fases corresponde una decisión y a medida que se avanza de una a otra etapa la decisión tomada supone:
- Basarse en informaciones cada vez más detalladas y de mayor elaboración sobre la viabilidad del proyecto empresarial.
- Al avanzar con el proyecto, implica un creciente compromiso de recursos financieros.
- Se vuelve cada vez más irreversible.
La primera fase de pre-inversión se inicia en el momento que nace la posibilidad de invertir en un negocio o empresa, ya sea existente o nueva, la cual aparenta ser atractiva; es decir, todo proyecto empresarial nace con la idea de montar una empresa (crear una empresa nueva, ampliar la empresa existente, mejorar la calidad de un producto actual de empresa o lanzar un nuevo producto en empresa existente). Más adelante Arboleda [1] menciona en esta fase el término proyecto empresarial tiene un carácter económico – financiero, enfoque que normalmente le dan las instituciones financieras, bancos y entidades que efectúan préstamos de capital para realizar proyectos empresariales. Está fase termina con la decisión final de la institución financiera o de los inversionistas sobre el proyecto de inversión.
Como pueden observar en la imagen 2, la fase de pre-inversión, se divide en dos etapas. Para Rodríguez Cairo [2] cada una de las fases de los proyectos se divide en diferentes etapas. En la primera fase, denominada estudio de pre – inversión se divide en dos etapas:
1. Identificación del negocio (La idea del proyecto).
2. Formulación y evaluación del proyecto.
Este importante señalar que este curso completo que veremos en dos trimestres del Programa Nacional de Formación en Administración (PNFA), es únicamente unidades, temas y contenidos de esta primera fase de un proyecto. Para las otras fases de un proyecto tienen otros cursos como investigación de operaciones, proyectos administrativos, entre otros cursos del PNFA. Como ustedes ya lograron leer en el libro guía del curso del Prof. Baca Urbina [3], en su estructura general de evaluación de proyectos, en esta primera etapa, donde describimos la etapa global y las interrelaciones de un estudio de factibilidad.
Etapa 1. Identificación de la idea de negocio.
La primera etapa es la identificación de la inversión, básicamente la idea del proyecto y sus alternativas, el diagnóstico de la situación actual y de la necesidad de satisfacer en el mercado, las nuevas oportunidades, lo que deseamos cumplir, debe estar alineada a la estrategia de la organización o de la empresa. Profundizaremos más adelante durante el curso con respecto a esta etapa.
Etapa 2. La formulación y evaluación del proyecto.
La segunda etapa es la formulación y evaluación del proyecto, nos centraremos en esta etapa a lo largo del curso. Se organiza en tres procesos, (1ro) el proceso de la formulación, (2do) el proceso de la preparación y (3ro) el proceso de la evaluación del proyecto de inversión. A su vez se divide en tres niveles de estudio, donde se profundiza en la calidad de la información con mayor precisión. Estos tres niveles son:
- Primer nivel. Estudio de perfil o gran visión del proyecto (más cualitativa).
- Segundo nivel. Estudio de pre-factibilidad o ante proyecto (más cuantitativa).
- Tercer nivel. Estudio de factibilidad o proyecto definitivo (análisis dinámico y detallado de la información).
Para Baca Urbina [3], en la evaluación de un proyecto de inversión se distingue estos tres niveles.
Nivel 1. El estudio de perfil.
En el primer nivel se denomina el estudio de perfil, se inicia con la idea basada en el juicio común y en términos monetarios sólo presenta cálculos globales (Baca Urbina, 2010). Es un estudio preliminar del proyecto, un análisis estático y generalmente se acude a fuentes secundarias de investigación, acudiendo a expertos en el tema (estudio cualitativo). Es el documento que presentamos a quienes toman las decisiones de la inversión, para continuar o abandonar la idea. En caso de aprobar este documento preliminar, es que logramos continuar con siguiente nivel del proyecto.
Nivel 2. El estudio de pre-factibilidad o ante proyecto.
El segundo nivel se denomina el estudio de pre-factibilidad o ante proyecto, profundizamos en la investigación de mercado, detalla la tecnología a emplear, determina los costos totales y la rentabilidad económica y es la base para que los inversionistas tomen su decisión (Baca Urbina, 2010). Es un estudio dinámico, presentamos ingresos y costos con mayor detalle, estimamos flujos, en el estudio de mercado empleamos información primaria, en el análisis técnico detallamos el tamaño de la empresa, la localización, en las especificaciones y requerimientos de tecnologías, maquinarias, equipos, utensilios, es un buen análisis para iniciar la viabilidad del proyecto.
Nivel 3. El proyecto de factibilidad o proyecto definitivo.
El tercer nivel es el proyecto de factibilidad o proyecto definitivo. Contiene la información del anteproyecto más los canales de comercialización para el producto. Contratos de venta, actualización de las cotizaciones de la inversión y se presentan planos arquitectónicos del proyecto (Baca Urbina, 2010). Es un estudio más completo, con mayor nivel de análisis, estimación de costos más reales, están bien definidas la mayor cantidad de variables técnicas (recursos físicos y materiales), variables legales y organizativas (en caso que las legislaciones vigentes presenten o no restricciones con el proyecto, evitar riesgos a la organización) y económicas (análisis del mercado, costos, beneficios y rentabilidad de la inversión).
Es importante resaltar lo que menciona el maestro Baca Urbina [3] en nuestro libro guía: “el nivel de aplicación y conocimientos que se estudiará en este texto será el de anteproyecto”. Es decir, que la evaluación del curso llega hasta el nivel de un estudio de pre-factibilidad o ante proyecto.
ESQUEMA DE UN ANTEPROYECTO DE INVERSIÓN.
1. Introducción y marco de desarrollo.
Según Baca Urbina [3] la introducción es una breve reseña histórica y los usos de los productos, además de precisar los factores relevantes que influyen directamente en su consumo. Mientras el marco de desarrollo sitúa el estudio en las condiciones económicas y sociales, y aclara por qué se pensó en emprenderlo.
2. Estudio de mercado.
Es la determinación y cuantificación de la demanda y la oferta, el análisis de precios y el estudio de la comercialización (Baca Urbina, 2010).
3. Estudio técnico.
Presenta la determinación del tamaño óptimo de la planta, la determinación de la localización óptima de la planta, la ingeniería del proyecto y el análisis organizativo, administrativo y legal (Baca Urbina, 2010). Es importante mencionar en caso de consultar otros autores que en ocasiones se trabaja por separado el estudio técnico del estudio organizativo.
4. Estudio económico.
Ordena y sistematiza la información de carácter monetario que propician las etapas anteriores y elabora los cuadros analíticos que sirven de base para la evaluación económica (Baca Urbina, 2010).
5. Evaluación económica.
Describe con métodos de evaluación que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, anota sus limitaciones de aplicación y los compara con métodos contables de evaluación que no toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, y muestra la aplicación práctica de ambos (Baca Urbina, 2010).
6. Análisis y administración de riesgos.
Enfoque analítico - administrativo porque no sólo cuantifica el riesgo, sino que, mediante su administración, previene la quiebra de la inversión al anticipar la situación para evitarla (Baca Urbina, 2010).
(Todo tomado de Baca, Urbina. (2010). “Evaluación de proyectos de inversión”. ED. McGrawHill. México. Capítulo 1.)
2. FASE DE INVERSIÓN O EJECUCIÓN DEL PROYECTO.
La segunda fase de inversión o ejecución del proyecto inicia con el establecimiento de la organización que se encargará de realizar el proyecto, la cual puede desarrollarse directamente o contratar los servicios de una empresa de consultoría y construcción, y se extiende hasta el momento en que por primera vez sale al mercado el bien o se presta el servicio. Esta segunda fase, denominada estudio de la inversión, corresponde al nivel de la administración de proyectos o gerencia de proyectos. Es decir, una vez que se realiza la formulación y evaluación de proyecto, y donde el mismo es aprobado por los inversionistas pasamos a la fase de la inversión del proyecto, buscamos ya “proyecto ejecutado”.
En esta segunda fase, Arboleda Germán [1] nos menciona que la misma comprende la ejecución de las siguientes actividades:
- Establecimiento de la organización encargada de la ejecución del proyecto.
- Estudios técnicos detallados de estructuras, edificios, obras de ingeniería civil, maquinarias y equipos.
- Preparación de licitaciones.
- Evaluación de propuestas para el suministro de maquinarias y equipos y para la construcción de obras.
- Negociación y adjudicación de contratos.
- Obtención de financiamientos.
- Adquisición de terrenos.
- Ejecución del proyecto (construcción de obras, suministro e instalación de equipos y maquinaria, pruebas y puestas en marcha).
- Interventoría o suspensión del suministro de equipos y maquinaria y de la construcción de las obras.
- Arreglos sobre suministros.
- Comercialización previa a la producción del bien o la prestación del servicio.
Es importante resaltar que en esta fase de inversión el grado de exactitud en los estudios técnicos detallados y en la cuantificación de los costos es de entre el 95% y el 100%. Generalmente “el proyecto ejecutado” difiere del inicialmente “proyectado”; es decir, durante el proceso de ejecución, sufre modificaciones y adaptaciones, de acuerdo con las condiciones que se van presentando durante su desarrollo, los cuales no es posible conocer y prever en detalle. Es en esta etapa cuando ejecutamos el proyecto donde definimos el mismo.
3. FASE DE POST – INVERSIÓN O DE LA OPERACIÓN DE LA EMPRESA.
La tercera fase de post – inversión de la empresa, también se le puede denominar de funcionamiento o de operación, comienza cuando por primera vez sale hacia el mercado el bien o se presta el servicio. Esta fase es la que tiene mayor duración y es donde el proyecto genera los flujos de efectivo que permitan recuperar el capital invertido, al tiempo que proporcionan un excedente.
Finalmente terminamos la clase de esta semana con la lectura del texto guía evaluación de proyectos, de Gabriel Baca Urbina [3], realizando la lectura del capítulo 1, elementos conceptuales y preparación de la evaluación. Desde luego, espero leer de cómo les ha ido con la lectura de la presentación y la lectura del libro. Nos estamos contactando por la vía del whatsapp, vía telefónica y cuando lo consideren necesario en las instalaciones de la UPTMKR. Muchas gracias.
Prof. Jesús Casique
casiquemorenojesus@gmail.com
NOTAS:
[1] Arboleda, Germán. (2013). PROYECTOS. Identificación, formulación, evaluación y gerencia. Ed. Alfaomega Colombiana S. A. Bogotá, Colombia.
[2] Rodríguez, Cairo y García, Bao. (2010). Formulación y evaluación de proyectos. ED. Limusa. México D. F., México.
[3] Baca, Gabriel. (2010). Evaluación de Proyectos. ED. McGraw-Hill, México.
lunes, 14 de junio de 2021
Notas sobre los aspectos generales de los proyectos. Tema 1.1 Trimestre B-2020.
Saludos apreciados estudiantes del curso de formulación y evaluación de proyectos de inversión, agradezco la revisión que hacen a mi blog. Como pueden observar (imagen 1) en el programa del curso, iniciamos esta semana con la Unidad I, la introducción al curso de formulación y evaluación de proyectos de inversión, del programa nacional de formación en Administración.
Está unidad I se divide a su vez en dos temas:
1. Aspectos generales de los proyectos.
2. El proyecto como proceso.
Específicamente con el tema 1, veremos “los aspectos generales de los proyectos” se desagrega de 6 contenidos, los cuáles son:
1.1 Aspectos generales de los proyectos.
1.2 Tipos de proyectos.
1.3 Naturaleza de los proyectos.
1.4 Clasificación de los proyectos.
1.5 Preparación y evaluación de proyectos.
1.6 Toma de decisiones de los proyectos.
De igual manera en el tema 2, estudiaremos “el proyecto como proceso” el cual de desglosa en 4 contenidos:
2.1 Ciclo de vida del proyecto.
2.2 La fase de pre - inversión.
2.3 La fase de inversión.
2.4 La fase de operación.
En cuanto al tema 1, la literatura es enorme y son objeto de esfuerzo de investigación. Sin embargo desarrollamos una presentación en formato pdf, la cual lleva por nombre: “1 unidad 1.1 tema”. La misma fue enviada a cada uno de ustedes primero por el grupo de whatsapp y posteriormente lo haremos a sus respectivos correos electrónicos. Por favor les pido descargar este documento, revisarlo y leerlo.
Antes definir un proyecto es necesario introducirlos en el tema de la planificación. Aunque se menciona la planificación física, la planificación económica y la planificación social, profundizaremos en la planificación económica. Buscamos responder la pregunta ¿Porque es importante la planificación económica?, responder ¿porqué las empresas desean conocer el futuro inmediato del mercado y del entorno?. Abordaremos temas como la planificación, la prospectiva, la estrategia, la planificación estratégica, la prospectiva estratégica y los estudios del futuro. Estudiaremos dentro de los estudios del futuro los métodos empleados en la planificación económica:
1. Las proyecciones.
2. La predicción.
3. La previsión.
4. Los pronósticos.
Cuando hablamos de planificación económica, se hace necesario explicar el sistema económico, los elementos del sistema económico (los factores de producción, los agentes económicos, las organizaciones), llegando a las políticas, y a la producción de bienes y servicios. Esta introducción termina con la breve historia del porque posteriormente a la 2da. Guerra mundial, se establecieron nuevas políticas y se crearon nuevas instituciones para promover la planificación económica de los países, el promover el desarrollo y crecimiento económico. Así mismo para alcanzar el desarrollo económico se hizo necesario implementar los planes de desarrollo, donde se hizo necesario desglosar los planes, en programas y proyectos. Lo anterior hace que en el año de 1958 se elabore en Naciones Unidas el manual de proyectos de desarrollo económico, de Melnick Julio [1], que sera el inicio del empleo de esta metodología. Posteriormente definimos que es un plan, un programa y un proyecto; el como se implementan desde el Estado y desde la empresa privada. Por último porque debe haber una vinculación entre los planes, los programas y los proyectos, la alineación estratégica entre estos con los objetivos y fines de la organización. Esta introducción es necesaria para poder llegar de forma más clara al concepto de un proyecto de inversión.
Más adelante inicia el tema de los aspectos generales de los proyectos, es una clase introductoria de los proyectos de inversión, definiciones comúnmente aceptadas, ¿cómo surgen los proyectos?, los tipos de proyectos, la naturaleza de los proyectos, la clasificación de los proyectos, explicar lo que corresponde a la formulación, a la preparación y la evaluación de proyectos (ver imagen 2). Así mismo la toma de decisiones en los proyectos. Emplearemos la estructura general de la evaluación de proyectos del maestro Bacca Urbina [2], cuyos componentes de un proyecto (ver imagen 3) son:
- Introducción, objetivos, limitaciones, y antecedentes del proyecto.
- El estudio de mercado.
- El estudio técnico – operativo del proyecto.
- El estudio organizativo y legal del proyecto.
- El estudio económico y financiero del proyecto.
- La evaluación del proyecto.
Imagen 3 - Estructura general de la evaluación de proyectos.
Finalmente terminamos la clase de esta semana con la lectura del texto guía evaluación de proyectos [2], cuyo autor es el Maestro Mexicano Gabriel Baca Urbina, realizando la lectura del capítulo 1, elementos conceptuales y preparación de la evaluación. Este libro lo pueden descargar en la web gratuitamente, eso sí es importante aclarar que solo para uso académico, respetando los derechos de autor. De igual forma tanto en la biblioteca de la Universidad Politécnica Territorial de Mérida, sede Ejido; como en la biblioteca de la sede de Bailadores pueden encontrar libros de formulación y evaluación de proyectos, en la sede Ejido existen alrededor de 12 volúmenes de la 4ta. ]Edición de esta obra. Quien tenga la oportunidad de adquirirlo en una de las librerías de la ciudad de Mérida y tenerlo en su biblioteca personal, le aseguro que obtendrá un texto de consulta permanente, indispensable para su biblioteca de negocios.
Desde luego, espero leer de cómo les ha ido con la descarga, la lectura de la presentación y la lectura del libro. Nos estamos contactando por la vía del whatsapp, el correo electrónico, vía telefónica y cuando lo consideren necesario en las instalaciones de la UPTMKR. Muchas gracias.
Prof. Jesús Casique
casiquemorenojesus@gmail.com
NOTAS:
[1] Melnick, Julio. (1958). Manual de Proyectos de Desarrollo Económico. ED. Naciones Unidas, México.
[2] Baca, Gabriel. (2010). Evaluación de Proyectos. ED. McGraw-Hill, México.
jueves, 10 de junio de 2021
Curso de Formulación y evaluación de proyectos complejos por UNIANDES.
Siempre hemos deseamos en este blogger recomendar muy buenos cursos sobre proyectos de Inversión. Les comentamos que la excelente plataforma coursera (https://www.coursera.org) junto a la distinguida Universidad de Los Andes (UNIANDES) Bogotá, Colombia; ofrecen a distancia el programa especializado en Gerencia de Proyectos Complejos (GPC) el cual es un programa que está disponible en la plataforma de educación virtual coursera, que permitirá al participante adquirir nuevas habilidades y competencias que todo gerente de proyectos requiere para formular, planear, organizar, dirigir, coordinar, ejecutar y controlar proyectos con alto nivel de complejidad.
Enlace del programa especializado en Gerencia de Proyectos Complejos: https://www.coursera.org/specializations/gerencia-proyectos-complejos
Este programa se desglosa en cuatro excelentes cursos:
Curso 1: Formulación y evaluación de proyectos complejos de Ingeniería.
Curso 2: Gestión del alcance: El qué de la triple restricción.
El primer curso se denomina Formulación y evaluación de proyectos complejos de ingeniería. El instructor es el reconocido gerente de proyectos Dr. Andrés Felipe Gómez, quién por ocho semanas enseña los fundamentos básicos para poder determinar si un proyecto es factible o no, desde su idea hasta su operación, por lo que podrás formular y evaluar proyectos desde las diferentes dimensiones que incorpora la complejidad de este.
Si realmente te gusta el mundo de la formulación y evaluación de proyectos de inversión este es un curso que debes tomar.
Enlace del curso formulación y evaluación de proyectos complejos: https://www.coursera.org/learn/formulacion-evaluacion-proyectos-ingenieria?specialization=gerencia-proyectos-complejos
Las fechas límites del curso flexibles:
Restablece las fechas límite en función de tus horarios.
Certificado para compartir al final del curso:
Obtén un certificado al finalizar.
El curso es 100 % en línea:
Comienza de inmediato y aprende a tu propio ritmo.
Nivel del curso:
Nivel intermedio. Aprox. 42 horas para completar.
Idioma:
Español (Spanish)
Acerca de este Curso:
Al finalizar este curso el participante estará en capacidad de entender qué hace que un proyecto sea complejo, cuáles son las etapas de su ciclo de vida para su formulación, y el proceso lógico para evaluar su factibilidad desde múltiples dimensiones del conocimiento. Con todo este nuevo conocimiento adquirirás una nueva lógica sobre la cual podrás ver los proyectos, por lo que este curso te permitirá no solo adquirir conocimientos base para diversas certificaciones, sino que te permitirá desarrollarte, o profundizar, en el campo laboral de la gerencia de proyectos. Este curso lo pensamos para ti, con la calidad que la Universidad de los Andes les ofrece a sus alumnos.
Adicionalmente, este curso ofrece:
36 PDUs para aquellas personas certificadas como PMP, PMI-RMP o PMI-SP de acuerdo con el Triángulo del Talento del PMI®.
Los PDUs están distribuidos de la siguiente manera:
Técnica – 20 PDUs
Liderazgo – 6 PDUs
Estrategia/Negocios – 10 PDUs
¿Qué aprenderás?
- Conocer las características principales de la dimensión de la complejidad en los proyectos y la manera en la que esta afecta su desarrollo.
- Comprender qué es un proyecto, qué lo hace complejo, y determinar las factibilidades que intervienen en su correcto desarrollo.
- Formular eficientemente un proyecto complejo desde su inicio, y evaluar sus interacciones para determinar factores críticos para su éxito.
Habilidades que obtendrás:
- Habilidades financieras y contables.
- Gestión estratégica.
- Pensamiento crítico.
- Lógica de negocio.
INSTRUCTOR.
Dr. Andrés Felipe Gómez Uribe. Profesional Distinguido, Facultad de Ingeniería, Universidad de los Andes; Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Facultad de Ingeniería, Universidad de los Andes; Director de la empresa consultora en proyectos Gómez Project and Training, Bogotá D.C., Colombia; Profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Facultad de Ingeniería, Universidad de los Andes; Profesor de Gerencia de Proyectos de la Facultad de Administración, Universidad de los Andes; Presidente del capítulo PMI, Colombia (2010-2013); Gerente regional de Informática para Latinoamérica en Marsh Inc; Director Nacional de IT, DeLima Marsh; Gerente de proyectos y de consultoría, Unisys de Colombia; Profesor del área de finanzas, Facultad de Administración, Universidad de los Andes; Gerente de Proyectos, Price Waterhouse. Certificado como PMP. Ingeniería Eléctrica, Maestría en Ingeniería Eléctrica, Especialización en Finanzas, Universidad de los Andes. Posgrado en planeación de sistemas de transmisión de potencia, Technische Universität Darmstadt, Darmstadt, Alemania y E.N.S.E.M., Nancy, Francia.
Programa del curso:
1. INTRODUCCIÓN.
2. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
2.1 El nivel de complejidad de los proyectos. Proyectos simples, complicados, complejos y caóticos. Características de los proyectos complejos.
2.2 Proyectos y la planeación estratégica. Indicadores KPIS.
2.3 La problemática de los proyectos.
3. INTRODUCCIÓN A LAS GENERALIDADES DE PORTAFOLIOS, PROGRAMAS Y PROYECTOS.
3.1 Una primera mirada al portafolio, programa y proyectos. Diferencias entre portafolio, programa y proyectos. El alcance del portafolio, programa y proyecto.
3.2 Definiciones básicas de la guía del PMBOK.
4. ¿QUÉ ES UN PORTAFOLIO, PROGRAMA Y PROYECTO?
4.1 Una mirada a la interacción del portafolio, programas y proyectos. Matriz costo-tiempo. ¿Por qué se presentan los problemas en los proyectos.
4.2 Clasificación de los proyectos.
5. CICLO DE VIDA DEL PROYECTO.
5.1 De una idea a un proyecto.
6. ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD DE MERCADO.
6.1 Estudio de mercado.
7. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA.
7.1 Desarrollar un estudio técnico.
8. OTROS ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD.
8.1 Estudio administrativo.
8.2 Estudio legal.
8.3 Estudio ambiental.
9. EVALUACIÓN DEL ANTE PROYECTO.
9.1 Los 4 tipos de evaluación, ¿para quién?, en el momento, la finalidad y la forma de evaluación.
10. CONTEXTO DEL ESTUDIO FINANCIERO Y ECONÓMICO.
10.1 El estudio financiero y el estudio económico. ¿Qué?, ¿en qué consiste?, ¿cuáles son las diferencias?
10.2 Las inversiones y su clasificación. OPEX Y CAPEX.
10.3 Depreciación y los impuestos. Flujo de caja.
10.4 ¿Por qué y cuándo vale la pena endeudarse? Apalancamiento financiero.
11. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
11.1 Otros criterios de evaluación.
Valor Presente Neto / Valor Actual Neto (VPN/VAN).
Tasa Interna de Retorno (TIR).
Período de Repago o Recuperación de la Inversión (PRI).
Relación Beneficio/costo.
Retorno sobre la inversión (ROI).
Valor Actual Costos (VAC).
Costos Anual Equivalente (CAE).
Razón VAN/Inversión (IVAN).
12. INTRODUCCIÓN AL CASO DE NEGOCIO.
13. LA ESTRUCTURA DE UN CASO DE NEGOCIO.
14. MEJORES PRÁCTICAS.
15. EJEMPLO CASO DE NEGOCIO: EL LÍO DEL HOSPITAL SAN FRANCISCO SOLANO.
16. CIERRE DEL CURSO.
ENLACE DE INSCRIPCIÓN DEL CURSO: