domingo, 20 de junio de 2021

Notas del Proyecto como proceso. TEMA 1.2. Trimestre B2020.


Imagen 1 - Cortesía de José Carlos Navarro Lévano.

Saludos apreciados estudiantes del curso de formulación y evaluación de proyectos de inversión, agradezco la revisión que hacen a mi blog. Como ustedes saben la semana pasada presentamos  la primera clase que correspondió con el tema 1, los aspectos generales de los proyectos y sus contenidos (tipos de proyectos, naturaleza de los proyectos, clasificación de los proyectos, preparación y evaluación de proyectos, toma de decisiones de los proyectos) de la Unidad I del curso. En el siguiente enlace encontrarán la clase 1: https://jesuscasique.blogspot.com/2021/06/formulacion-de-proyectos-clase-1.html


Esta segunda semana del curso, se abordan los contenidos del tema 2, “el proyecto como proceso” perteneciente a la unidad I, el cual se desglosara en cuatro contenidos:

Contenido 2.1: Ciclo de vida del proyecto.

Contenido 2.2: La fase de pre – inversión.

Contenido 2.3: La fase de inversión o ejecución del proyecto.

Contenido 2.4: La fase de post – inversión o de operación de la empresa.


El tema 2, es muy concreto y preciso en lo teórico. Al igual que la clase anterior se desarrolló una presentación muy completa sobre el tema en formato pdf, la cual lleva por nombre: “1 unidad 1.2 tema”. La misma esta siendo enviada a cada uno de ustedes por el grupo de whatsapp del curso y si desean la misma en sus correos electrónicos simplemente se identifican, nos hacen llegar su dirección de email y con gusto será enviada a la brevedad posible. Por favor les pido descargar esta presentación, revisarla y leerla.


En la clase anterior se explicó ¿qué es un proyecto inversión?, el ¿por qué se invierte?, ¿porque son necesarios los proyectos? y finalmente mencionamos que en la actualidad las inversiones son de forma inteligente, es decir; todo proyecto requiere una base que la justifique. Es importante aclarar que aunque todos los proyectos de inversión son diferentes, únicos y distintos, ya que se pueden realizan en localidades o sitios diferentes, en tiempos distintos, con presupuestos diferentes, y lo ejecutan personas distintas, “la metodología” que se aplica en cada uno tiene la particularidad de “adaptarse” a cualquier proyecto. El mismo debe ser estructurado y evaluado, debe seguir unos pasos en su preparación, esta metodología que empleamos se hace necesaria explicarla, se conoce como “el ciclo de vida del proyecto” y profundizaremos brevemente en cada una de sus tres fases. 


El ciclo de vida de un proyecto identifica las diferentes fases que recorren los proyectos empresariales, desde su inicio (identificación del negocio) hasta el funcionamiento y operatividad del negocio (inicio de operaciones). Normalmente el ciclo de vida de un proyecto está compuesto por tres fases:

(1) Fase de pre - inversión.

(2) Fase inversión o ejecución del proyecto.

(3) Fase de post – inversión o de operación de la empresa.


1. FASE DE PRE - INVERSIÓN. 

Para Arboleda Germán [1] a cada etapa de las distintas fases corresponde una decisión y a medida que se avanza de una a otra etapa la decisión tomada supone:

  • Basarse en informaciones cada vez más detalladas y de mayor elaboración sobre la viabilidad del proyecto empresarial.
  • Al avanzar con el proyecto, implica un creciente compromiso de recursos financieros.
  • Se vuelve cada vez más irreversible.


La primera fase de pre-inversión se inicia en el momento que nace la posibilidad de invertir en un negocio o empresa, ya sea existente o nueva, la cual aparenta ser atractiva; es decir, todo proyecto empresarial nace con la idea de montar una empresa (crear una empresa nueva, ampliar la empresa existente, mejorar la calidad de un producto actual de empresa o lanzar un nuevo producto en empresa existente).  Más adelante Arboleda [1] menciona en esta fase el término proyecto empresarial tiene un carácter económico – financiero, enfoque que normalmente le dan las instituciones financieras, bancos y entidades que efectúan préstamos de capital para realizar proyectos empresariales. Está fase termina con la decisión final de la institución financiera o de los inversionistas sobre el proyecto de inversión.


Imagen 2 – Fase de pre-inversión y sus diferentes etapas.


Como pueden observar en la imagen 2, la fase de pre-inversión, se divide en dos etapas. Para Rodríguez Cairo [2] cada una de las fases de los proyectos se divide en diferentes etapas. En la primera fase, denominada estudio de pre – inversión se divide en dos etapas:

1. Identificación del negocio (La idea del proyecto).

2. Formulación y evaluación del proyecto. 


Este importante señalar que este curso completo que veremos en dos trimestres del Programa Nacional de Formación en Administración (PNFA), es únicamente unidades, temas y contenidos de esta primera fase de un proyecto. Para las otras fases de un proyecto tienen otros cursos como investigación de operaciones, proyectos administrativos, entre otros cursos del PNFA. Como ustedes ya lograron leer en el libro guía del curso del Prof. Baca Urbina [3], en su estructura general de evaluación de proyectos, en esta primera etapa, donde describimos la etapa global y las interrelaciones de un estudio de factibilidad. 



Etapa 1. Identificación de la idea de negocio.

La primera etapa es la identificación de la inversión, básicamente la idea del proyecto y sus alternativas, el diagnóstico de la situación actual y de la necesidad de satisfacer en el mercado, las nuevas oportunidades, lo que deseamos cumplir, debe estar alineada a la estrategia de la organización o de la empresa. Profundizaremos más adelante durante el curso con respecto a esta etapa.



Etapa 2. La formulación y evaluación del proyecto.

La segunda etapa es la formulación y evaluación del proyecto, nos centraremos en esta etapa a lo largo del curso. Se organiza en tres procesos,  (1ro) el proceso de la formulación, (2do) el proceso de la preparación y (3ro) el proceso de la evaluación del proyecto de inversión. A su vez se divide en tres niveles de estudio, donde se profundiza en la calidad de la información con mayor precisión. Estos tres niveles son:

- Primer nivel. Estudio de perfil o gran visión del proyecto (más cualitativa). 

- Segundo nivel. Estudio de pre-factibilidad o ante proyecto (más cuantitativa).

- Tercer nivel. Estudio de factibilidad o proyecto definitivo (análisis dinámico y detallado de la información).

Para Baca Urbina [3], en la evaluación de un proyecto de inversión se distingue estos tres niveles.



Nivel 1. El estudio de perfil.

En el primer nivel se denomina el estudio de perfil, se inicia con la idea basada en el juicio común y en términos monetarios sólo presenta cálculos globales (Baca Urbina, 2010). Es un estudio preliminar del proyecto, un análisis estático y generalmente se acude a fuentes secundarias de investigación, acudiendo a expertos en el tema (estudio cualitativo). Es el documento que presentamos a quienes toman las decisiones de la inversión, para continuar o abandonar la idea. En caso de aprobar este documento preliminar, es que logramos continuar con siguiente nivel del proyecto. 



Nivel 2. El estudio de pre-factibilidad o ante proyecto.

El segundo nivel se denomina el estudio de pre-factibilidad o ante proyecto, profundizamos en la investigación de mercado, detalla la tecnología a emplear, determina los costos totales y la rentabilidad económica y es la base para que los inversionistas tomen su decisión (Baca Urbina, 2010). Es un estudio dinámico, presentamos ingresos y costos con mayor detalle, estimamos flujos, en el estudio de mercado empleamos información primaria, en el análisis técnico detallamos el tamaño de la empresa, la localización,  en las especificaciones y requerimientos de tecnologías, maquinarias, equipos, utensilios, es un buen análisis para iniciar la viabilidad del proyecto.



Nivel 3. El proyecto de factibilidad o proyecto definitivo.

El tercer nivel es el proyecto de factibilidad o proyecto definitivo. Contiene la información del anteproyecto más los canales de comercialización para el producto. Contratos de venta, actualización de las cotizaciones de la inversión y se presentan planos arquitectónicos del proyecto (Baca Urbina, 2010). Es un estudio más completo, con mayor nivel de análisis, estimación de costos más reales, están bien definidas la mayor cantidad de variables técnicas (recursos físicos y materiales), variables legales y organizativas (en caso que las legislaciones vigentes presenten o no restricciones con el proyecto, evitar riesgos a la organización) y económicas (análisis del mercado, costos, beneficios y rentabilidad de la inversión).


Es importante resaltar lo que menciona el maestro Baca Urbina [3] en nuestro libro guía: “el nivel de aplicación y conocimientos que se estudiará en este texto será el de anteproyecto”. Es decir, que la  evaluación del curso llega hasta el nivel de un estudio de pre-factibilidad o ante proyecto.



ESQUEMA DE UN ANTEPROYECTO DE INVERSIÓN.

1. Introducción y marco de desarrollo.

Según Baca Urbina [3] la introducción es una breve reseña histórica y los usos de los productos, además de precisar los factores relevantes que influyen directamente en su consumo. Mientras el marco de desarrollo sitúa el estudio en las condiciones económicas y sociales, y aclara por qué se pensó en emprenderlo.


2. Estudio de mercado.

Es la determinación y cuantificación de la demanda y la oferta, el análisis de precios y el estudio de la comercialización (Baca Urbina, 2010).


3. Estudio técnico.

Presenta la determinación del tamaño óptimo de la planta, la determinación de la localización óptima de la planta, la ingeniería del proyecto y el análisis organizativo, administrativo y legal (Baca Urbina, 2010). Es importante mencionar en caso de consultar otros autores que en ocasiones se trabaja por separado el estudio técnico del estudio organizativo.


4. Estudio económico.

Ordena y sistematiza la información de carácter monetario que propician las etapas anteriores y elabora los cuadros analíticos que sirven de base para la evaluación económica (Baca Urbina, 2010).


5. Evaluación económica.

Describe con métodos de evaluación que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, anota sus limitaciones de aplicación y los compara con métodos contables de evaluación que no toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, y muestra la aplicación práctica de ambos (Baca Urbina, 2010).


6. Análisis y administración de riesgos.

Enfoque analítico - administrativo porque no sólo cuantifica el riesgo, sino que, mediante su administración, previene la quiebra de la inversión al anticipar la situación para evitarla (Baca Urbina, 2010).

(Todo tomado de Baca, Urbina. (2010). “Evaluación de proyectos de inversión”. ED. McGrawHill. México. Capítulo 1.)



2. FASE DE INVERSIÓN O EJECUCIÓN DEL PROYECTO.

La segunda fase de inversión o ejecución del proyecto inicia con el establecimiento de la organización que se encargará de realizar el proyecto, la cual puede desarrollarse directamente o contratar los servicios de una empresa de consultoría y construcción, y se extiende hasta el momento en que por primera vez sale al mercado el bien o se presta el servicio. Esta segunda fase, denominada estudio de la inversión, corresponde al nivel de la administración de proyectos o gerencia de proyectos. Es decir, una vez que se realiza la formulación y evaluación de proyecto, y donde el mismo es aprobado por los inversionistas pasamos a la fase de la inversión del proyecto, buscamos ya “proyecto ejecutado”.


En esta segunda fase, Arboleda Germán [1] nos menciona que la misma comprende la ejecución de las siguientes actividades:

  • Establecimiento de la organización encargada de la ejecución del proyecto.
  • Estudios técnicos detallados de estructuras, edificios, obras de ingeniería civil, maquinarias y equipos.
  • Preparación de licitaciones.
  • Evaluación de propuestas para el suministro de maquinarias y equipos y para la construcción de obras.
  • Negociación y adjudicación de contratos.
  • Obtención de financiamientos.
  • Adquisición de terrenos.
  • Ejecución del proyecto (construcción de obras, suministro e instalación de equipos y maquinaria, pruebas y puestas en marcha).
  • Interventoría o suspensión del suministro de equipos y maquinaria y de la construcción de las obras.
  • Arreglos sobre suministros.
  • Comercialización previa a la producción del bien o la prestación del servicio.


Es importante resaltar que en esta fase de inversión el grado de exactitud en los estudios técnicos detallados y en la cuantificación de los costos es de entre el 95% y el 100%. Generalmente “el proyecto ejecutado” difiere del inicialmente “proyectado”; es decir, durante el proceso de ejecución, sufre modificaciones y adaptaciones, de acuerdo con las condiciones que se van presentando durante su desarrollo, los cuales no es posible conocer y prever en detalle. Es en esta etapa cuando ejecutamos el proyecto donde definimos el mismo.


3. FASE DE POST – INVERSIÓN O DE LA OPERACIÓN DE LA EMPRESA.

La tercera fase de post – inversión de la empresa, también se le puede denominar de funcionamiento o de operación, comienza cuando por primera vez sale hacia el mercado el bien o se presta el servicio. Esta fase es la que tiene mayor duración y es donde el proyecto genera los flujos de efectivo que permitan recuperar el capital invertido, al tiempo que proporcionan un excedente.


Finalmente terminamos la clase de esta semana con la lectura del texto guía evaluación de proyectos, de Gabriel Baca Urbina [3], realizando la lectura del capítulo 1, elementos conceptuales y preparación de la evaluación. Desde luego, espero leer de cómo les ha ido con la lectura de la presentación y la lectura del libro. Nos estamos contactando por la vía del whatsapp, vía telefónica y cuando lo consideren necesario en las instalaciones de la UPTMKR. Muchas gracias.



Prof. Jesús Casique

casiquemorenojesus@gmail.com


NOTAS

[1] Arboleda, Germán. (2013). PROYECTOS. Identificación, formulación, evaluación y gerencia. Ed. Alfaomega Colombiana S. A. Bogotá, Colombia. 


[2] Rodríguez, Cairo y García, Bao. (2010). Formulación y evaluación de proyectos. ED. Limusa.  México  D. F., México.


[3] Baca, Gabriel. (2010). Evaluación de Proyectos. ED. McGraw-Hill, México.

No hay comentarios: